ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA SE TRANSFORMA EN VIOLENCIA SUBERSIVA.

juanpablo170801Ensayo17 de Abril de 2021

883 Palabras (4 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 4

INFORME DE LECTURA

LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA SE TRANSFORMA EN VIOLENCIA SUBERSIVA.

INFORME ¡BASTA YA!, DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTORICA.

HISTORIA POLITICA

JUAN PABLO ORTIZ JARAMILLO

La temática general sobre este texto, es acerca del origen del conflicto armado en Colombia, el cual esta implicado con la violencia bipartidista que se desarrolló en el país, desatada en 1946 a manos de los partidos tradicionales (liberales y conservadores) para el dominio del aparato estatal en el país. Es un periodo que se comprende fuertemente desde el año 1946 hasta el año hasta 1958. Los intentos se desarrollaron hacia una nueva reforma del sistema implantado de tenencia de tierras y los individuos implicados en un desacuerdo al acuerdo bipartidista, debido a la exclusión de otras fuerzas políticas distintas a las tradicionales. Durante los siglos XIX y cierta parte del siglo XX, los partidos políticos acudieron a la guerra para hacerse dueños del poder y aunque esta guerra se perpetró por ambos partidos, según el informe de ¡Basta ya! Afirma que el enfrentamiento político se vio “atizado por el sectarismo manifiesto del dirigente conservador” (Sánchez, 2013) a manos de presidente de la republica en ese entonces. Laureano Gómez.

Ciertos factores como la afiliación de las fuerzas armadas al partido conservador, y la intervención de la Iglesia católica en apoyo del partido conservador, “hecho que le dio una justificación moral y religiosa al discurso antiliberal y anticomunista” (Sánchez, 2013)

La mayor parte del texto, estudia las acciones de violencia que se generaron contra los movimientos con intención de cambio social, como los “movimientos agrarios, obreros y populares urbanos” (Sánchez, 2013) los cuales alcanzaron su máximo nivel de “radicalismo” al ser asesinado el líder principal del partido liberal, Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, conocido como el Bogotazo. Este suceso, marcó un sello importante, en los inicios de esta guerra bipartidista en la década de los 50´s, entrando en conflicto los mismos ciudadanos seguidores de ambos grupos políticos y los ataques generados por las agrupaciones armadas integradas a los partidos. Por un lado, la policía y los grupos de autodefensas conservadoras al servicio del gobierno, y, por otro lado, “las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas” (Sánchez, 2013)

La magnitud de la violencia presentó una época de derramamiento de sangre y de despojo de tierras, según la investigación del informe del ¡Basta ya! Entre 1948 y 1966, 193.017 personas fueron víctimas del conflicto, “la mayor proporción tuvo lugar entre 1948 y 1953, situadas en los departamentos de Caldas, Tolima, y Antioquia (departamentos con mayor incidencia en el conflicto). En cuanto a los despojos de tierras el informe el cual nos hemos basado en este informe nos dice que 393.648 propietarios se vieron obligados para abandonar la tierra. Las élites partidistas un poco menos radicales, proponen “una transición política que permitiera poner fin a la violencia en 1953”. (Sánchez, 2013).

Este informe tiene como estructura, explicar las dinámicas que se han generado en el conflicto a causa de la violencia bipartidista. Empezando desde las causas y desarrollando su informe por la creación de los grupos armados insatisfechos de las disposiciones del estado en cuanto a la nula posibilidad política de participación de otras fuerzas políticas. Siguiendo el esquema del texto, en cuanto a la estructura del mismo, se desarrolla como en los comienzos del frente nacional, un acuerdo que se implementó

Gonzalo Sánchez Gómez el autor de este informe junto con otros investigadores. Sánchez, nació en el Líbano (Tolima). Es un abogado y filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un magister en Historia en la universidad de Essex en Inglaterra; tiene un doctorado en sociología política de la Escuela de estudios superiores en Ciencias Sociales en París, Francia. También, es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director del Centro Nacional de Memoria histórica. La mayor parte de sus estudios ha girado entorno a entender el conflicto armado y las violencias generadas en Colombia. Entre los trabajos mas importantes y conocidos están Bandoleros, gamonales y campesinos sobre la época de la violencia, y Colombia: violencia democracia. En el 2007, fue nombrado director del grupo de memoria histórica, que fue un grupo de investigación sobre el conflicto vinculado a la comisión Nacional de reparación y reconciliación, junto con otros investigadores como Iván Orozco, María Victoria Uribe, León valencia, Martha Nubia, etc…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com