LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Sgus17 de Mayo de 2012
2.264 Palabras (10 Páginas)1.331 Visitas
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se trata de redactar un completo informe sintetizado de los 2 principales sistemas económicos vigentes en la actualidad; El Capitalismo y La Economía Planificada.
La temática a tratar, como había mencionado con previa anterioridad, serán el Capitalismo y La economía Planificada. En el primero iremos analizando los contenidos según el esquema de elaboración, empezando por el concepto de Capitalismo, sus antecedentes, su contexto histórico, sus características o fundamentos y finalmente sus representantes con más prestigio. En la economía planificada seguiremos el mismo esquema del cual utilizamos para el Capitalismo, solo habiendo variaciones en su contenido informativo.
Con este trabajo se pretenden lograr muchos objetivos, pero de acuerdo a la relevancia de estos unos destacan más que otros, se pretende lograr que el lector aprende a diferenciar los principales sistemas económicos y sus características, que aprenda como le afecta en particular cada uno de ellos, y que principalmente que conociera como es el funcionamiento de la economía en su respectivo país o lugar.
Para finalizar esta breve introducción a los contenidos, ahora pasaremos a efectuar el desarrollo de este informe.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
I EL CAPITALISMO
1 CONCEPTO
El Capitalismo, Neoliberalismo o Libre Sistema De Mercado, Es un sistema social, político, económico fundado principalmente por el economista y filosofo Adam Smith, este sistema esta basado en la libertad de la propiedad privada en los medios de producción y en el cumplimiento de las funciones productivas por parte de entidades privadas que actúan buscando un lucro.
2 ANTECEDENTES
A continuación analizaremos una sucesión de temas o doctrinas que están vinculados directa o indirectamente al Capitalismo y su evolución en la historia.
2.1 LIBERALISMO
El Liberalismo es un doctrinario filosófico, político e inclusive económico, que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad individual personal y, a partir de esta el progreso de la sociedad.
Las bases teóricas del Liberalismo pueden sintetizarse así:
a) La sociedad esta regida por leyes universalmente permanentes.
b) La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo del mejor.
c) El destino humano se realiza por libre acción individual, el estado debe limitarse a la seguridad interna y la defensa del país.
Uno de los primero y más influyentes pensadores liberales fue el filósofo inglés Jhon Locke.
2.2 PRECAPITALISMO
Se conoce como Pre-Capitalismo el periodo de la historia, y fundamentalmente en el ámbito de economía, anterior a la aparición del capitalismo como tal y su evolución, o sea la revolución industrial.
Ahora analizaremos los principales sistemas económicos antes del capitalismo.
2.2.1 FISIOCRACIA
La fisiocracia es un sistema económico que afirmaba la existencia de una ley natural, por lo cual si no hubiera intervención del gobierno, el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado.
Los fisiócratas consideraban que toda la riqueza venía de la tierra y que, de todas las actividades económicas, solo la agricultura producía más de lo que se necesitaba para mantener a los que se ocupaban de ella.
El fundador y principal teórico de la doctrina fue Francois Quesnay, medico de Luis Xv, que publicó en 1758 “El cuadro económico”.
2.2.2 MERCANTILISMO
El Mercantilismo fue una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio, para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.
La principal característica del Mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un estado. Debido a que los países no poseían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio.
2.2.3 COLBERTISMO
El Colbertismo en pocas palabras podría definirse como una variante muy similar al Mercantilismo, pero que tuvo su origen en Francia. Juan Bautista Colbert, ministro de hacienda francés, sentó las bases del Colbertismo . Para limitar las importaciones, fomentó la agricultura y el comercio colonial a la vez que implantaba un régimen aduanero.
En el terreno hacendístico, Colbert se preocupó de sanear la moneda mediante el aumento de los impuestos indirectos y la creación de monopolios de estado.
3 CONTEXTO HISTÓRICO
El Capitalismo ha existido desde la antigüedad, pero su evolución al sistema actual que conocemos no ocurriría hasta la revolución industrial.
3.1 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por los procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce a distintas épocas dependiendo del país en especifico; sin embargo los historiadores el termino revolución industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII.
Su conexión directa con el capitalismo y su evolución se refiere al surgimiento de empresas con capitales privados, libertad de trabajo y otros factores más propiamente tal del Capitalismo moderno.
4 FUNDAMENTOS
En el Capitalismo pueden destacarse los siguientes principios:
a) La iniciativa privada como motor de la producción de bienes y servicios.
b) La mínima intervención del estado en los procesos económicos, siendo este reemplazado por el mercado.
c) La existencia de la propiedad privada e individual.
d) Prioriza la libertad por sobre la igualdad económica.
e) La distribución del ingreso es equitativa, por lo tanto, cada individuo será retribuido de acuerdo a su aporte.
5 REPRESENTANTES
En esta sección analizare los principales representantes del Capitalismo.
5.1 ADAM SMITH (1723-1790),
Fue un economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, más conocida por su nombre abreviado de La riqueza de las naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía. También se dice que es el padre o fundador del actual Capitalismo moderno.
5.2 DAVID RICARDO (1772-1823)
Fue un economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa.
En su obra más importante, Principios de Economía Política y Tributación (1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra.
5.3 JOHN STUART MILL (1806-1873)
Fue un filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran
...