LUCAS PACIOLO
carlosbravom27 de Julio de 2012
785 Palabras (4 Páginas)987 Visitas
Luca Pacioli, el Renacimiento y la partida doble
Pacioli demuestra un teorema de Euclides - Fuente: www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/summa.html
Luca Bartolomeo Pacioli (su apellido puede aparecer escrito de distintas maneras) fue un célebre fraile franciscano y un prestigioso matemático nacido en Sansepolcro (Toscana, Italia) entre 1445 y 1447 y fallecido en el mismo pueblo entre 1514 y 1517. Dio clases en distintas universidades italianas, y fue amigo cercano de Leonardo da Vinci.
Escribió varias obras, pero nos interesa particularmente Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità, que publicó en Venecia, en el año 1494 (dos años después de la llegada de Colón a América). Es un libro fundamentalmente matemático: de sus cinco partes, cuatro se refieren a aritmética, álgebra, matemática comercial y geometría. Pero la tercera, que contiene el tratado De computis et scripturis (De las cuentas y de las Escrituras), versa sobre la teneduría de libros, uno de los pilares de la contabilidad.
Summa - Fuente: www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/summa.html
En De computis et scripturis, Pacioli explica los aspectos básicos del funcionamiento de la partida doble, método que ya estaba en uso en Venecia en el siglo XIV; de hecho, se la conoce también como método veneciano.
El fraile no fue, por tanto, el inventor del método balanceante. Tampoco fue el primero en escribir sobre el asunto, pero a él sí se debe su divulgación masiva. Hasta el momento sabemos que el primer autor sobre la contabilidad por partida doble fue el monje italiano Benedetto Cotrugli, cuyo libro fue preparado en 1458, pero no publicado sino hasta 1573, casi ochenta años después de Summa.
Summa - Fuente: www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/summa.html
Como podemos apreciar, la partida doble se expande en pleno Renacimiento, período renovador y brillante para la cultura, el arte y las letras europeas entre la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI, caracterizado por una nueva concepción de la humanidad y preocupado por el saber en todos los ámbitos. Fueron también contemporáneos de Pacioli, entre varios otros destacados, Gütenberg (inventor de la imprenta de tipos móviles, 1397-1468), Miguel Ángel (1475-1564) y Rafael (1483-1520).
La partida doble surge para hacer posible el registro del floreciente comercio, colaborando así con su desarrollo. A la vez, es impulsada en su difusión por la misma actividad económica.
El hecho de que sea un método balanceante, en el que debe y haber siempre han de «cuadrar», no es mera casualidad. El cuadrado y la idea de balance o equilibrio son dos elementos típicos del Renacimiento, que pueden apreciarse en numerosas obras de arte. Un mero ejemplo de ello son los llamados cuadrados mágicos o sudokus de aquel tiempo:
Este cuadrado mágico, denominado «cuadrado diabólico», aparece en «La Melancolía», cuadro de Alberto Durero. Las dos cantidades del centro de la cuarta fila forman 1514, año en que fue grabado. Cabe destacar que el número 34, que puede obtenerse haciendo decenas de combinaciones, se asocia al dios romano Júpiter.
Para quienes encuentran complicado el método veneciano, aquí va una explicación del Dr. Mario Biondi: «La contabilidad por partida doble puede demostrarse con un simple hecho: yo paso la lapicera de la mano derecha a la mano izquierda; he realizado un solo movimiento, pero la registración contable de ese hecho requiere dos pasos: primer paso concerniente a registrar que mi mano derecha no tiene más la lapicera, y segundo paso concerniente a registrar que mi mano izquierda, que no tenía nada, ahora tiene una lapicera» (Biondi, Mario y Zandoná, María Celia: Fundamentos de la Contabilidad, Ediciones Macchi, 1991, pág. 19).
Producto de un período de esplendor cultural
...