La 2da Guerrra Mundial
miclo66631 de Agosto de 2014
9.944 Palabras (40 Páginas)197 Visitas
Las imágenes nos dicen algo, tienen por objeto comunicar, pero si no aprendemos a leerlas no nos dirán nada, serán irremediablemente mudas..." (P. Burke, Lo visto y no visto, Las imágenes como documento histórico)
.
.
(Observa los símbolos, los signos, los colores, los niveles de jerarquía, la composición, deduce el mensaje, cusetiónate respecto del objetivo del autor... interroguemos las imágenes, quizá nos logren decir más que las palabras)
BREVE RESEÑA SEGUNDA GUERRA
Durante la Segunda Guerra Mundial el mundo volvió a dividirse en dos grandes bloques: las potencias del eje y los aliados, que se enfrentaron entre 1939 y 1945. Este enfrentamiento se extendió por todo el planeta, y las operaciones militares se desarrollaron tanto en los frentes navales del Atlántico, Pacífico e Índico, como en los continentales de Europa, Asia y África. Este conflicto bélico ha sido el más sangriento conocido por la historia de la humanidad por las enormes pérdidas humanas y materiales sufridas, el gran número de países implicados, las mortíferas armas utilizadas y los profundos cambios territoriales y políticos producidos.
PACTOS, ACUERDOS, TRATADOS Y DISCURSOS
1. El Ultimátum francés a Alemania 3 de septiembre de 1939
2. El Ultimátum británico a Alemania 3 de septiembre de 1939
3. Churchill: el discurso de «sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor»
4. Propuesta de Unión franco-británica 16 de junio de 1940
5. De Gaulle: Discurso en Londres 18 de junio de 1940
6. La Carta del Atlántico 14 de agosto de 1941
7. Discurso de Stalin llamando a la resistencia 3 de Julio de 1941
8. Declaración de guerra de Japón 8 de diciembre de 1941
9. Declaración de guerra de Japón 8 de diciembre de 1941
10. Declaración de las Naciones Unidas 1 de enero de 1942
11. Armisticio de Italia 3 de septiembre de 1943
12. Los Acuerdos de Teherán 1 de diciembre de 1943
13. Declaración de Dumbarton Oaks sobre las Naciones Unidas7 de octubre de 1944
14. Acuerdos de la Conferencia de Yalta Las Naciones Unidas 4/11 de febrero de 1945
15. Acuerdos de la Conferencia de Yalta. Declaración sobre la Europa liberada. 4/11 de febrero de 1945
16. Acuerdos de la Conferencia de Yalta. Resoluciones sobre Alemania. 4/11 de febrero de 1945
17. Acuerdos de la Conferencia de Yalta. Resoluciones sobre Polonia. 4/11 de febrero de 1945
18. Acuerdos de la Conferencia de Yalta. Resoluciones sobre Japón. 4/11 de febrero de 1945
19. Capitulación de la Alemania nazi, 7 de mayo de 1945
20. Intervención de Truman en la Conferencia de San Francisco 26 de junio de 1945
21. Carta de las Naciones Unidas. 26 de junio de 1945
22. Ultimátum a Japón aprobado en la Conferencia de Potsdam 26 de julio de 1945
23. Capitulación de Japón. 10 de agosto de 1945. MacArthur firma la capitulación de Japón en el acorazado norteamericano Missouri
1. El Ultimátum francés a Alemania 3 de septiembre de 1939
Excelentísimo Señor:
No habiendo recibido el 3 de septiembre a las 12 horas del mediodía, ninguna respuesta satisfactoria del gobierno del Reich al escrito que entregué a V.E. el 1 de Septiembre, a las 22 horas, tengo el honor de comunicarle, por encargo de mi gobierno, lo siguiente:
El gobierno de la República Francesa considera su deber recordar, por última vez, la grave responsabilidad que ha tomado sobre sí el gobierno del Reich al haber abierto las hostilidades contra Polonia sin declaración de guerra y no haber aceptado la proposición de los gobiernos de la República Francesa y de Su Majestad británica de suspender toda acción de ataque contra Polonia y declararse dispuesto a una retirada inmediata de sus tropas de territorio polaco.
El gobierno de la República tiene por ello el honor de poner en conocimiento del gobierno del Reich que se ve obligado desde hoy 3 de Septiembre, a las 17 horas, a cumplir las obligaciones contraídas por Francia con Polonia en el Tratado Franco-Polaco y que el gobierno alemán conoce.
CoulondreEmbajador de Francia en Berlín
2. El Ultimátum británico a Alemania 3 de septiembre de 1939
Excelentísimo Señor:
En el comunicado que tuve el honor de dar a conocer a V.E. el 1 de Septiembre, informaba a V.E, siguiendo las instrucciones del Secretario para Asuntos Exteriores de Su Majestad, que el gobierno de Su Majestad del Reino Unido cumplirá sin demora sus obligaciones con Polonia, si el gobierno alemán no está dispuesto a dar al gobierno de Su Majestad del Reino Unido seguridades satisfactorias de que el gobierno alemán suspende toda acción de ataque contra Polonia y está dispuesto a retirar in mediatamente sus tropas de territorio polaco.
Aunque este comunicado fue dado a conocer hace más de veinticuatro horas, no ha obtenido ninguna respuesta habiendo, por el contrario continuado y aumentado los ataques alemanes contra Polonia. Por ello, tengo el honor de informar a V.E. que, en el caso de que hasta las 11 horas de la mañana (hora de verano británica) de hoy, 3 de Septiembre, no sea dada una seguridad satisfactoria en el sentido antes mencionado, por el gobierno alemán y llegue a Londres a manos del gobierno de Su Majestad, existirá, desde ese momento, un estado de guerra entre los dos países.
Neville HendersonEmbajador del Reino Unido en Berlín
3. Churchill: el discurso de «sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor»
Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se hagan cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.
Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes13 de mayo de 1940
4. Propuesta de Unión franco-británica 16 de junio de 1940
En este momento sumamente fatal de la historia del mundo moderno, los Gobiernos del Reino Unido y de la República francesa hacen esta declaración de unión indisoluble e inflexible resolución en la defensa común de la justicia y la libertad contra el sometimiento a un sistema que reduce la Humanidad a una vida de robots y esclavos.
Los dos Gobiernos declaran que Francia y Gran Bretaña no serán en adelante ya dos naciones, sino una Unión franco-británica.
La constitución de la Unión instituirá organismos comunes para la defensa, la política exterior, la hacienda y la economía.
Todo ciudadano francés gozará inmediatamente de la ciudadanía británica; todo súbdito británico se convertirá en ciudadano francés.
Los dos países compartirán la responsabilidad de la reparación de los daños de la guerra, dondequiera que se produzcan en sus territorios, y los recursos de ambos, puestos en común, se aplicarán por igual a este fin.
Durante la guerra, habrá un solo gabinete de Guerra, y todas las fuerzas de Gran Bretaña y de Francia, en tierra, mar y aire, se pondrán bajo su dirección. Gobernará desde el lugar donde mejor pueda hacerlo. Los dos Parlamentos quedarán formalmente asociados. Las naciones del Imperio británico están formando ya nuevos ejércitos. Francia mantendrá las fuerzas adecuadas en tierra, mar y aire. La Unión hace un llamamiento a los Estados Unidos para que fortalezcan los recursos económicos de los Aliados y presten su poderosa ayuda material a la causa común.
La Unión concentrará toda su energía contra el poder del enemigo, dondequiera que la batalla pueda darse. Y así venceremos.
Propuesta redactada por Jean Monnet con
...