La Convención De Valencia 1858
gehil14 de Febrero de 2013
5.564 Palabras (23 Páginas)3.047 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Liceo Bolivariano Creación “La Ponderosa”
5º Año sección “A”
La Convención Nacional de Valencia
Profesora: Integrantes:
Eloísa Lara Herrera Maidelin
Sifonte Jonathan
Reyes Elianny
Urbaneja Jesús
Barcelona, Febrero de 2013
Índice
Introducción……………………………………………………………………………...1
Resumen………………………………………………………………………………....2
Revolución de Marzo…………………………………………………………………....3
La Convención Nacional de Valencia…………………………………………..........3
Desarrollo de las sesiones de la Convención…………………………………......3-5
Ruptura de la alianza………………………………………………………………....5-6
El Gobierno de Julián Castro se caracterizó por………………………………….….6
Participación Política……………………………………………………………….......6
Anexos…………………………………………………………………………………....7
Bibliografía…………………………………………………………………….….……...8
Conclusión……………………………………………………………………………….9
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental investigar todo lo relacionado al gobierno que sucedió a Monagas y convocó a elecciones para la convención Nacional que se instaló en Valencia el 5 de Julio de 1858. En ella discutimos temas como: Revolución De Marzo, La Convención Nacional de Valencia, Desarrollo de las sesiones de la Convención Ruptura de la alianza, El Gobierno de Julián Castro y su participación política todo este proceso tiene como fin convocar las Asambleas Constituyentes para lograr producir una nueva constitución la cual retomara el hilo constitucional de Venezuela. Dicha Constituyente es el producto de todo un proceso de participación ciudadana, en la cual el soberano en el ejercicio de sus derechos fue consultado y opinó de manera directa, universal y secreta.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Liceo Bolivariano Creación “La Ponderosa”
5º Año sección “A”
Profesora: Integrantes:
Eloísa Lara Herrera Madelin
Sifonte Jonatán
Reyes Clianny
Urbaneja Jesús
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo fundamental investigar todo lo relacionado al gobierno que sucedió a Monagas y convocó a elecciones para la convención Nacional que se instaló en Valencia el 5 de Julio de 1858. La importancia histórica de la Convención Nacional de Valencia radica en que de la misma emanó una polémica Constitución cuya indefinición en torno a la forma de gobierno aceleró el desarrollo de la Guerra Federal. Por otra parte, en un tenso clima político se produjo un intenso debate en torno a la suerte del depuesto mandatario José Tadeo Monagas, asilado entonces en la Legación Francesa, y a quien los convencionales propusieron llevar al patíbulo. En este contexto sólo los argumentos conciliadores de Toro lograron atemperar la actitud de la mayoría. En medio de este convulsionado panorama político se procedió al debate sobre la nueva Carta Magna, la cual de acuerdo con los contados representantes del liberalismo debía ser de carácter federalista. En tal sentido, aunque en el seno de la Convención se debatió temas vinculados a la problemática económica y social del país, la coyuntura política predominó, acentuándose la ruptura entre la mayoría conservadora y la minoría del liberalismo moderado que asistió a ella. Al ser sancionada una nueva constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián Castro es nombrado presidente interino (4.1.1859) hasta que se puedan celebra elecciones. Es a partir del 31 de diciembre de 1858, con la revolución de marzo, que se inicia en Venezuela el proceso de convocar Asambleas Constituyentes para lograr producir una nueva constitución que en cada caso particular y con las características del momento histórico retomara el hilo constitucional. De esa Constituyente surgió la Constitución vigente, que aún con todas las fallas, es nuestra carta política suprema, que además fue sometida a un proceso de referendo que le permite su legitimidad y su validez como modelo para la construcción de nuestra sociedad.
Revolución De Marzo: El carácter autoritario y absolutista de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, obligó a conservadores y liberales a unirse con el objetivo de sacar del poder al, para entonces presidente, Monagas. Por este motivo se desató en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección armada al mando del General Julián Castro.
La Convención Nacional de Valencia:
Asamblea instalada el 5 de julio de 1858 con el propósito de elaborar una nueva constitución luego del derrocamiento de José Tadeo Monagas. Su primer presidente fue Fermín Toro y estuvo integrada por una abrumadora mayoría del Partido Conservador entre quienes figuraban Pedro Gual y Valentín Espinal. Entre los pocos representantes del bando liberal se encontraban José Silverio González, Estanislao Rendón y Miguel Nicandro Guerrero. La importancia histórica de la Convención Nacional de Valencia radica en que de la misma emanó una polémica Constitución cuya indefinición en torno a la forma de gobierno aceleró el desarrollo de la Guerra Federal.
Desarrollo de las sesiones de la Convención:
En las primeras sesiones de la Convención se creó un Consejo de Estado que funcionaba como órgano de consulta del Ejecutivo y que eligió a Julián Castro como presidente provisional de la República, frente a las candidaturas de Pedro Gual, Manuel Felipe de Tovar y Fermín Toro. Por otra parte, en un tenso clima político se produjo un intenso debate en torno a la suerte del depuesto mandatario José Tadeo Monagas, asilado entonces en la Legación Francesa, y a quien los convencionales propusieron llevar al patíbulo. En este contexto sólo los argumentos conciliadores de Toro lograron atemperar la actitud de la mayoría. Otro tema que suscitó ardorosas discusiones en el seno de la asamblea fue la solicitud de retorno al país del general José Antonio Páez. También tuvo que afrontar la Convención el problema de la injerencia de gobiernos extranjeros en relación con el destino de José Tadeo Monagas, cuya suerte quedaba garantizada por Gran Bretaña y Francia, como consecuencia de la firma del Protocolo Urrutia. Ante estas circunstancias los asambleístas reafirmaron la potestad del país en el sometimiento a juicio a José Tadeo Monagas por responsabilidad civil. La respuesta de las potencias extranjeras fue que una escuadra inglesa que se ubicó frente a La Guaira, irritada por la prolongación de las deliberaciones, exigió la inmediata libertad de Monagas y el pago de una indemnización. Finalmente, a pesar de la tensa situación el conflicto se solucionó por vía diplomática, mientras arreciaban los movimientos revolucionarios en el interior y los contactos conspirativos en las vecinas Antillas, estimulados por la actitud represiva del gobierno de Julián Castro.
En medio de este convulsionado panorama político se procedió al debate sobre la nueva Carta Magna, la cual de acuerdo con los contados representantes del liberalismo debía ser de carácter federalista. La nueva Carta no introdujo mayores modificaciones en relación a las promulgadas desde 1830. En tal sentido, aunque en el seno de la Convención se debatió temas vinculados a la problemática económica y social del país, la coyuntura política predominó, acentuándose la ruptura entre la mayoría conservadora y la minoría del liberalismo moderado que asistió a ella. Derivado de esta situación, poco después de clausuradas sus sesiones estalló, el 20 de febrero de 1859, La Guerra Federal.
La Guerra Federal
(20.1.1859-24.4.1863)
Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada
...