ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cueca

dandoyuz112Informe1 de Septiembre de 2014

838 Palabras (4 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 4

El origen de la cueca chilena no está totalmente definido y existen varias teorías o corrientes sobre él. Una de ellas señala que su origen o inspiración estuvo entre la familia de bailes denominada zamacueca, danza que nació durante la colonia en el Virreinato del Perú. La zamacueca, originalmente «zamba cueca» o «zamba clueca”, mantenía elementos típicos de los bailes españoles jota y fandango, aunque con fuertes influencias africanas y amerindias. Uno de los elementos nuevos que caracterizó a la zamacueca fue el uso de un pañuelo.

Según el músico y compositor chileno José Zapiola Cortés, la zamacueca, origen de la actual cueca, habría llegado a Chile procedente de Perú entre 1824 y 1825. Con el tiempo, adquirió características propias y, posteriormente, hacia el final de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador, el baile volvió a Perú como «chilena»—sin embargo, en 1879, al inicio de la Guerra del Pacífico, la «chilena» fue rebautizada por el músico y escritor peruano Abelardo Gamarra con el nombre de «marinera»—. La cueca tuvo gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, siendo conocida en diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena». Esta danza ingresó a Argentina por Cuyo, donde fue conocida como «cueca», mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena». Por medio de los marineros y aventureros chilenos, la cueca llegó a las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, donde ha sido conocida como «chilena», así como al sur de California durante el auge de la fiebre del oro, a mediados del siglo XIX.

Pese a estar presente durante gran parte de la historia de Chile, recién en 1979 se oficializó la cueca como danza nacional a través un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de ese año. Diez años después, se declaró al 17 de septiembre como Día Nacional de la Cueca.

En su versión más difundida, la de la zona Central de Chile, los instrumentos tradicionalmente empleados para tocar cueca son el acordeón, el arpa, la guitarra, el guitarrón chileno, el pandero, el piano, el tormento y, a veces, la vihuela y la batería. La cueca no solo es bailada a lo largo de Chile, sino también por miembros de las comunidades chilenas en el extranjero, donde se llevan a cabo campeonatos de esta danza.

Significado del baile

La Cueca se trata de la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. Esto se ve bien porque los participantes levantan pañuelos sobre la cabeza durante el baile. Los pañuelos pueden simbolizar las plumas o cresta del gallo y la gallina.

La coreografía (movimientos) de la Cueca está conformada por círculos, movimientos semicirculares de ida y vuelta (conocidos como medias lunas), cambios de frente de la pareja y giros en el puesto, sobre el hombro derecho.

La danza se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental) en que el hombre invita a la mujer, ofreciéndole un brazo; luego las parejas quedan situadas frente a frente a una distancia de tres metros y antes de que se inicie el canto, pueden batir las palmas siguiendo el ritmo de la música.

Tipos de cueca chilena

La cueca se desarrolló a lo largo del país adquiriendo características propias en cada región. Así, según la ubicación geográfica, presenta diferencias que llevan a distinguir las siguientes variaciones respecto de la cueca tradicional. Hay 17 tipos de cueca,[cita requerida] entre los cuales están:

• Cueca brava o cueca chilenera: Cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o segundo, con una serie de reglas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com