Unidad La Cueca
sergiooyarzun552 de Noviembre de 2014
4.097 Palabras (17 Páginas)196 Visitas
ETIMOLOGÍA
La Cueca ha recibido diferentes nombres desde su origen: Zambaclueca,
Zambacueca, Zamacueca, Chilena y Cueca.
Benjamín Vicuña Mackenna cree que la palabra originaria fué Zambaclueca, de raíz negra: Zamba que significa baile en el idioma africano Bantú y clueca, que es la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde empollar.
Carlos Vega cree que la cueca proviene de la Zambacueca yle otorga al término Zambala connotación de mujer mestiza, del pueblo, mezcla de negro e indio.
Pedro Humberto Allende cree que el término proviene de Zamacueca: Zama de Zambra, fiesta morisca y Cueca de clueca.
Rodolfo Lenz plantea que el nombre original fué Zambaclueca, pero por su uso y mala pronunciación, derivó en Zambacueca, luego en Zamacueca y por último en Cueca.
________________________________________
TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA CUECA
Su verdadero origen es desconocido.
Sin embargo, existen algunas teorías aceptadas por los estudiosos,
musicólogos y folclorístas.
B. Vicuña Mackenna Carlos Vega Pedro H. Allende
________________________________________
BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA (1831-1886)
Este importante historiador chileno plantea que la Cueca es de origen africano y deriva del Lariate. Él reconoce en este antiguo baile a la zamacueca, antecesora de nuestra danza nacional, en su ensayo de 1882 "La zamacueca y la zangüaraña", y basa su teoría en el hallazgo de los apuntes de viaje del francés Jullien Mellet (1823), quien dice:
"Esta danza..., se ejecuta al son de la guitarra y el canto. Los hombres se colocan frente a frente de las mujeres, y los espectadores forman un círculo a su derredor, los cuales cantan y palmotean las manos mientras los bailarines, los brazos un poco levantados, saltan, se dan vuelta, hacen movimiento atrás y adelante, se acercan los unos a los otros y retroceden en cadencia hasta que el sonido del instrumento o el tono de la voz les indica que vuelvan a juntarse".
Según Vicuña Mackenna, se habría visto bailar esta danza en Chile, introducida por negros, por primera vez en Quillota y El Almendral, hacia 1813. Estos lugares eran los alojamientos de estos esclavos de Guinea en su viaje hacia Perú.
________________________________________
CARLOS VEGA (1898-1966)
Este gran musicólogo argentino que dedicó mucha de su labor de investigación a esta danza, plantea que la Cueca proviene de la zamacueca y ésta del Perú.
En 1824 habría surgido en Lima una variante de alguna danza tradicional a la que se llamó zamacueca. Al baile llamado zamba esta danza debería su nombre, el uso del pañuelo y algunos elementos coreográficos. Hacia 1824 ó 1825 llega a Chile donde emerge una variante llamada zamacueca chilena, posteriormente abreviada al término cueca.
Desde 1860 aproximadamente, esta danza retornaría al Perú llamada zamacueca chilena, cueca chilena o chilena, y luego en 1879, con motivo de la Guerra del Pacífico, sería despojada de su nombre de chilena, para ser llamada marinera, no sin antes darse a conocer en Argentina, Bolivia y otros paises de América.
________________________________________
PEDRO HUMBERTO ALLENDE (1885-1959)
El compositor, profesor e investigador Pedro Humberto Allende, afamado por sus composiciones sinfónicas y de cámara inspiradas en el folclor chileno, cree que el origen de esta danza es hispano-árabe y afirma:
"Soy un convencido de que nuestra cueca o zamacueca tiene su origen en la fiesta morisca denominada Zambra que se celebra al aire libre".
DESCRIPCIÓN LITERARIA, MUSICAL Y COREOGRÁFICA
En esta sección revisaremos algunas características de la estructura formal de la Cueca,
desde la perspectiva de su poesía, su música y sus elementos coreográficos.
Selecciona una de estas opciones:
POESÍA MÚSICA COREOGRAFÍA
________________________________________
LA CUECA, SU POESÍA
La Cueca generalmente se estructura sobre un texto de 14 versos,
divididos en tres partes:
1 Cuarteta o Copla: Cuatro versos octosílabos con rima par.
2 Seguidilla: Siete versos hepta y pentasílabos, con el cuarto repetido,
lo que da un total de ocho.
3 Remate: Dos versos con rima consonante. El primero heptasílabo
y el segundo pentasílabo.
Ejemplo:
AMOR CON TANTO DELIRIO (Emilio Olivares)
COPLA Amor con tanto delirio
que todo el mundo lo sabe
si ha de ser para martirio
que se acabe, que se acabe.
SEGUIDILLA De todos los amores
que yo he tenido
el más decepcionante
el tuyo ha sido.
El tuyo ha sido, sí,
quién pensaría
que sin haberme ido
me olvidarías.
REMATE Lloras arrepentida
por mi partida.
MULETILLAS o RIPIOS: Son palabras o sílabas bisadas que se agregan para
completar el fraseo musical y para animar y realzar el canto. Cada cantor puede
inventar sus propias muletillas y, en algunos casos, estas pasan a formar parte
del texto "oficial" de alguna cueca.
Ejemplos:
ARRÁNCAME EL CORAZÓN (del folclore)
Arráncame el corazón
allá va, si es delito el adorarte...
CALLE A LO LARGO (Oscar Olivares y Luis Castillo, Los Perlas)
Por esa calle a lo largo, ayayay...
EL DIABLO NACIÓ EN PETORCA (del folclore)
La vida y el diablo nació en Petorca
la vida y en La Ligüa lo agarraron, si ayayay...
EL PUERTO DE MIS AMORES (Luis Bahamondes)
El puerto y el puerto de mis amores
Valpara... Valparaiso se llama...
REPETICIONES: Existen diferentes formas de cantar la Cuarteta o la Seguidilla,
dependiendo de la versión del interprete, en las que se repiten indistintamente
algunas frases de estas dos partes de la poesía, aumentando la cantidad de
versos de la cueca. El Remate nunca repite ninguno de sus versos.
Ejemplos:
EL PAÑUELO (del folclore)
Para qué, para qué me dan pañuelo
pañuelo, pañuelo para llorar
pañuelo, pañuelo para llorar
de qué me, de qué me sirve el pañuelo
si tu amor, si tu amor no ha de durar.
Para qué, para qué me dan pañuelo
Para qué quieres niña
caramba, tanto pañuelo
pañuelo a la cintura
caramba, pañuelo al cuello.
Para qué quieres niña
caramba, tanto pañuelo.
Pañuelo al cuello, sí,
mi vida, pañuelo lacre
cuando está el gorro puesto
caramba, no hay quién lo saque.
Anda pañuelo verde
caramba, de mi te acuerdes.
DEL CUERO DE UNA NARANJA (del folclore)
Del cuero de una naranja,
la vida, del cuero de una naranja,
la vida, hice un barco y navegué, si señora
la vida, hice un barco y navegué, si señora
la vida, para embarcar corazones,
la vida, que han perdido la esperanza, si señora,
la vida, del cuero de una naranja, si señora.
Dos corazones traigo
para quererte,
uno traigo de vida
y otro de muerte, si señora,
dos corazones traigo
para quererte, si señora.
Y otro de muerte, sí,
cosita rica,
las ganas de quererte
no se me quitan, si señora,
las ganas de quererte
no se me quitan, si señora.
Anda, cosita rica,
no se me quita.
FUÍSTE MI PRIMER AMOR (del folclore, recopilada por Juan Pérez O.)
Fuiste mi primer amor
mi vida, tú me enseñaste a querer si ayayay
mi vida, tú me enseñaste a querer si ayayay
mi vida, no me enseñes a olvidarte
mi vida, que eso no quiero aprender si ayayay
mi vida, fuiste mi primer amor si ayayay.
Amores he tenido,
amores tengo
amores he comprado,
amores vendo si ayayay
amores he tenido,
amores tengo si ayayay.
Amores vendo ay si,
tu amor me mata
tu amor me ha puesto preso,
tu amor me saca si ayayay
tu amor me ha puesto preso,
tu amor me saca si ayayay.
Muerto de una pasión
se halla mi amor.
________________________________________
ARMONÍA
La armonía instrumental generalmente se basa en la relación Tónica - Dominante (T - D), siendo predominante el uso de las tonalidades mayores por sobre las menores, que aparecen solamente en la cueca nortina y en la cueca brava. Dentro de este ámbito tonal es posible encontrar también el uso de la Subdominante (S) y, con bastante frecuencia, el uso del acorde de Dominante de la Dominante (DD), siendo ésta la función transitoria más utilizada. La séptima menor (7) es la nota agregada más utilizada: en el acorde de Dominante (D7), Dominante séptima
...