ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura HebreA

GOJU24 de Noviembre de 2013

704 Palabras (3 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 3

El hebreo es la lengua oficial del Estado de Israel. Se trata de una lengua semítica de la familia afroasiática que es hablada por unos ocho millones de personas en todo el mundo y por el 95% de los habitantes de Israel. Más allá de la Biblia, los especialistas afirman que el texto más antiguo de la literatura hebrea es la estela de Mesha, conocida también como la Piedra Moabita. Está inscripción, realizada en el siglo IX A.C., fue descubierta en 1868. Con una extensión de 34 líneas, su texto fue ordenado por el rey moabita Mesha como registro de su victoria en una revuelta contra Omri, el rey de Israel. Otro testimonio de la literatura hebrea antigua es la estela de la casa de David, escrita a mediados del siglo VII A.C. Allí se conmemoran los triunfos del rey sirio Hazael.

Es importante destacar que el hebreo ha registrado numerosos cambios con el correr del tiempo. De hecho el arameo supo convertirse en la lengua predominante en la región Sirio-Palestina e influenció al hebreo. Se supone que Jesucristo hablaba arameo e incluso el Talmud tiene como lengua principal a dicho idioma.

La literatura hebrea, como la cultura israelí en general, ha estado marcada por la diáspora y por el movimiento sionista. Por eso, desde finales del siglo XIX, el hebreo hablado y escrito tomó un nuevo impulso.

El pueblo hebreo tiene una larga historia que es muy conocida. Todo el mundo sabe que, gracias a su héroe nacional, Moisés, los hebreos pudieron salir de Egipto, donde vivían como esclavos; y que, luego, tras mucho peregrinar por el desierto, llegaron a Palestina, donde tuvieron reyes tan famosos como David y Salomón.

El pueblo hebreo tiene sus raíces en Mesopotamia. De ahí emigró el año 2000 a.C hacia Palestina, al este, a las orillas del mar Mediterráneo. A lo largo de unos quince siglos ahí se estableció aunque relacionándose con los pueblos vecinos. Luego de ser sucesivamente conquistado su territorio, los hebreos (judíos o israelitas también llamados porque su pueblo se dividió en Judá e Israel) comienzan un largo peregrinaje por todo el mundo antiguo con ocasionales retornos a su patria materna. Este pueblo agricultor, religioso y trabajador ha tenido siempre un rol histórico importante desde su aparición hace 40 siglos.

La Literatura Hebrea expresa la concepción del mundo de Dios y de la vida.

Literatura hebrea, literatura escrita por judíos en hebreo, y por extensión, algunas obras teológicas y científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C.

El hebreo era la lengua literaria principal de los judíos hasta el siglo XIX, momento en que empezaron a utilizar las lenguas europeas para escribir obras de erudición judía, y el yidish se convirtió en vehículo de expresión literaria. Para los escritos de los autores en yidish, véase Literatura yidish. Desde que el hebreo se convirtió en lengua oficial de Israel, en 1948, se han escrito en este idioma muchas obras tanto de ficción como de no ficción.

EL TALMUD

El mayor logro durante el quinto periodo (135-475) fue el Talmud. Se terminó la versión conocida como el Talmud de Palestina y comenzó a elaborarse la versión más importante del llamado Talmud babilónico. En el sexto periodo (470-740) se terminó el Talmud babilónico, se reunieron las primeras narraciones denominadas Haggadot (plural de Hagadá) y se creó la Masora, es decir, las anotaciones realizadas por ciertos rabinos al texto hebreo de las Escrituras.

En el séptimo periodo (740-1040), se recopilaron los primeros libros hebreos de oraciones (c. 880), y se escribió el primer diccionario del Talmud (c. 900). En esta época apareció el Séfer ha-Mitzwot (El libro de los Preceptos), que pregonaba la vuelta a las Escrituras, escrito aproximadamente en el 770 por Anán ben David, fundador de la secta judía de los caraítas. Otro escritor importante del noveno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com