ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura

lalac114 de Abril de 2015

571 Palabras (3 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 3

Disfunción cultural

Difusión Cultural es un área comprometida con la estructura integral de hombres y mujeres michoacanos que construyen un presente y un futuro mejor. La formación en humanidades y ciencias que reciben nuestros alumnos, se debe complementar con el saber cultural y la sensibilización que se alcanza a través del arte, con el fin de proporcionarles no sólo un entorno académico, sino también un entorno social, que les conceda una visión más completa de su actualidad.

La difusión cultural es la extensión de los valores culturales de una colectividad, denominada emisora, a otra que asimila los usos y costumbres extranjeros llamada receptora, siendo la difusión cultural una parte esencial del proceso de aculturación. Verbigracia: el Padrenuestro de los mexicanos actuales, usado en España en el siglo XVI y XVII. Otro ejemplo más actual de difusión cultural es la telenovela latinoamericana, que se difunden por Rusia y China.

La antropología cultural con estudios de etnografía estudia la difusión cultural y por la observación participativa la misma sociología hace lo mismo pero con énfasis en la interacción social donde se manifiestan los símbolos del sistema cultural como un paradigma del sistema social, que mantiene las pautas por la socialización. La cultura no material, que es costumbres, normas y valores, también la cultura material de los artefactos y el hábitat o sus vestigios, con sus tecnologías, tienen su ámbito cubierto, salvo para el estudio abstracto del mismo término de cultura, que se ocuparía la filosofía, Moles en cultura-mosaico en 'Diccionario Crítico de Ciencias Sociales'.

Desarrollo cultural

Se entiende por evolución cultural la transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad (o una parte de esa). La evidencia muestra que la cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.

La concepción de la cultura como herramienta de desarrollo nace de la idea de desarrollo humano surgida en la década de los noventa. En virtud de este nuevo concepto, la visión cuantitativa del desarrollo de los pueblos se complementa y enriquece desde una visión cualitativa, en la que se amplían las dimensiones definitorias del mismo, incluyendo el factor cultural.

Actividades culturales

Según la UNESCO, estas actividades transmiten el patrimonio artístico y cultural a los jóvenes, y contribuyen al desarrollo de su personalidad, en un nivel emocional y cognitivo. En particular, las actividades artísticas fortalecen la adquisición de competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, habilidad manual, concentración, memoria e interés por los demás.

Las actividades artísticas y culturales, al igual que los estudios, nos llevan a conocer más gente e interactuar con personas que comparten los mismos intereses.

Las actividades recreativas, artísticas y culturales son pilares fundamentales en la formación de los niños y jóvenes. A través de su práctica, se favorece el desarrollo mental, emocional y motriz de los estudiantes; asimismo, ayudan a construir una relación activa de los estudiantes con su comunidad, ya que, de manera natural, estimulan el sentido de identificación y pertenencia comunitaria y les permiten una mejor interacción con su entorno social.

Algunos ejemplos de este tipo de actividades pueden ser juegos al aire libre, eventos sociales y culturales, demostraciones artísticas (integrar un grupo coral, tocar un instrumento musical, pintar, practicar algún tipo de danza o recitar poemas) y otras aficiones. Lo importante en todas estas actividades es que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com