La Dictadura Cubana
sara.prieto3 de Noviembre de 2012
660 Palabras (3 Páginas)595 Visitas
Desde el inicio de la vida latinoamericana se han presentado levantamientos por las injusticias y atropellos de que han sido victima estos pueblos las mismas gestas (generar) de independencia tuvieron origen en revueltas lideradas por algunos individuos con más arrojo, quienes muchas veces con el paso del tiempo se convirtieron en líderes políticos e incluso dictadores. En este caso se hace referencia a la republica de cuba que luego de sufrir los excesos de los colonizadores españoles quedo en manos de los estados unidos quienes se impusieron de manera imperialista, hasta que el 20 de mayo de 1902 nace la republica de cuba siendo electo tomas estrada palma como su primer presidente, se suceden otros gobiernos de manera monótona y poco productiva hasta que en 1925 toma el poder Gerardo machado convirtiéndose este un dictador autoritario represivo con encarcelamientos torturas, asesinatos en un ambiente de terror y de persecución de cualquier movimiento revolucionario, posteriormente en 1930 se retorna la democracia pero de manera incipiente al punto de que asumen la presidencia al punto de que los presidentes asumen sus funciones por periodos muy cortos siendo la principal figura en esta época Fulgencio batista. En 1952 batista asume la presidencia tras un golpe militar, hombre autoritario, corrupto, cuya preocupación principal era hacer rico saqueando las arcas del país.
Ante esta grave situación se incrementan los focos revolucionarios apareciendo la figura de Fidel castro una persona joven, educado, que mediante el uso de las armas logra llegar al poder convirtiéndose en un dictador que ha ejercido su autoridad por más de cincuenta años teniendo como características principales que es un régimen de un solo hombre, una combinación entre el comunismo cubano y la figura de Fidel castro, fundado sobre las tesis marxistas llevadas a la práctica por un hombre sin escrúpulos, ansioso de poder, arrogante, y despiadado con sus enemigos.
Sea lo primero decir, que se considera régimen de una sola persona porque la “revolución cubana” esta encarnada en un solo hombre que es Fidel castro y por eso mismo este régimen se ha denominado castrismo. “A diferencia de otros regímenes comunistas, el componente personal del cubano ha sido primordial. Ni la Unión Soviética, ni ninguna de las antiguas repúblicas populares del este de Europa dependieron tanto de un liderazgo personal e intransferible como el de Fidel.”(Juan Esplandiu, p. 1, 2009). Por otro lado Fidel castro llega al poder por medio del uso de las armas lo que se da por la insatisfacción del pueblo cubano, la fragilidad de su sistema político y democrático la corrupción el autoritarismo facilitan que mediante la fuerza se sustituya la autoridad. Las clases obreras, los estudiantes cansados del imperialismo yankee de la corrupción del gobierno apoyaron de manera abierta y a veces clandestina el movimiento revolucionario hasta llevarlo al poder, mismos grupos que años después se han levantado en contra de la dictadura resultante de ese proceso de “liberación”. Durante la dictadura cubana los derechos ciudadanos están a disposición de la autoridad, el pueblo está al servicio del estado comunista lo fundamental es el estado y este determina quien como cuando y donde, se educa, trabaja, vive, entre otros.
En conclusión, teniendo en cuenta que dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder, podemos afirmar sin temor a equivocarse que el castrismo imperante en cuba es una dictadura
...