ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economia Como Ciencia Social

nestoruziel8 de Noviembre de 2012

758 Palabras (4 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 4

La economía es una ciencia social porque 1) sus leyes son empíricas, 2) porque los hechos que

selecciona para el análisis están cargados de teoría y 3) porque el individualismo metodológico que se

aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de socialización.

1) A diferencia de las ciencias experimentales, la economía se enfrenta a fenómenos

caracterizados por un menor grado de uniformidad o constancia, con los que es muy difícil realizar

experimentos controlados. Por ello, las leyes de la economía son leyes empíricas: se basan en la

experiencia y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física.

2) Dada la posibilidad de comprensión empática de los fenómenos económicos y la confusión

entre el sujeto observante y el objeto observado (se supone que los economistas son seres humanos y

que la economía se ocupa del comportamiento de esa especie) la mera elección de una muestra de

fenómenos, de entre un infinito número de observaciones posibles, significa establecer una teoría, de tal

manera que los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no permiten

posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, morales, religiosos,

políticos o ideológicos, y contaminados por los intereses personales de los propios economistas.

3) Y mientras que en las ciencias experimentales se puede aislar a los individuos o átomos de

una sistema para, a partir de ellos, explicar la realidad, en la ciencia económica este individualismo o

atomismo metodológico está restringido por la dificultad que supone aislar a los individuos de su

contexto general, especialmente debido al proceso de socialización o reproducción social por el que

todos los humanos pasan, mediante el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de

dependencia, primero biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de

una sociedad.

Puesto que la economía es una ciencia social, la historia del pensamiento económico estudia algo

más que la mera evolución de la corriente principal de la teoría económica que ha tomado como modelo

de ciencia a la física. 1) Estudia las teorías alternativas, las corrientes heterodoxas que han sido

influidas por otras ciencias como la biología, la historia o la sociología. 2) Se ocupa del aspecto

explícitamente normativo de la economía (es decir, el que se refiere a cómo deben ser los hechos, en

conexión con la ética, que ha sido una parte fundamental en la historia de la disciplina) y de desvelar

los supuestos implícitos (y que a menudo son normativos) de una buena parte de la economía positiva

1(la que supuestamente se ocuparía de hechos sin establecer juicios de valor). 3) La historia del

pensamiento económico analiza, también, el arte de la economía (la política económica, que relaciona las

fuerzas económicas con el entorno general), que ha sido objeto de atención preferente de determinadas

escuelas de pensamiento económico en el pasado. En definitiva, 4) la historia del pensamiento

económico combina la reconstrucción racional de la teoría económica (que estudia las teorías del

pasado a la luz de los avances posteriores) con la reconstrucción histórica de la misma (teniendo en

cuenta el contexto del momento y las intenciones de los economistas que formularon las teorías). En la

medida que la economía, como cualquier ciencia es path dependent (dependiente de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com