ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eduación En La Ilustración

LuMontielC15 de Octubre de 2014

775 Palabras (4 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 4

La Educación y Razón en la Ilustración

Montiel Cornejo Ariadna Luisa

SB09B

2° Ensayo

1. Introducción

1.1 Delimitación espacial y temporal

El tema que abordaremos será la Educación en Francia durante la Ilustración desde un punto de vista contemporáneo, con el fin de analizar a ojo crítico y desde un punto de vista actual para razonar un poco sobre las situaciones donde se dieron y si es posible cómo es que se podrían aplicar dichos preceptos a nuestra época.

¿Es posible aplicar la manera de pensar del Siglo de las Luces a nuestra era?

2. Desarrollo

Según Kant

“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración” (2005:25).

Se piensa que el Renacimiento como un movimiento renovador no existió, pues algunos medievalistas cuentan con pruebas donde se demuestra que anteriormente ya había habido otros renacimientos. Así que, nos intentaremos aislar a la Ilustración y las Ciencias, que venían ya siendo desarrolladas desde el Renacimiento y la Alta Edad Media.

Durante el Siglo de las Luces, se tomó a mano la Razón puesto que al inicio se encontraron los pensadores como Immanuel Kant con una pereza mental dentro de la población que podía permitirse la educación formal. “Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea” (ibídem), con tan sencillas palabras, Kant refleja el común denominador de pereza mental en una época que creemos fue caracterizada por un exhaustivo uso de la razón.

Se sabe bien que los pensadores críticos de la ilustración reflexionaban no solo sobre la política de sus sociedades, sino también sobre las creencias religiosas que venían dominando Europa desde la Edad Media. “La crítica ilustrada va sobre todo en contra de la concepción religiosa de la historia” (Mayos, 2007:12) por lo que se reflexiona ya de manera formal si fue o no el ser humano creado por una entidad superior, como plantea aún en nuestros días la religión Cristiana .

Para Max Horkheimer y Theodor Adorno “la Ilustración es más que un momento histórico, es en cambio la problemática esencial del hombre actual y de toda la historia humana sin excepción” (ibídem).

“Consideramos la Ilustración de larga duración en evolución interna y que se relaciona con otros procesos superpuestos (algunos de los cuales lo pueden contener al ser más largos, globales y básicos, como la misma modernidad). Lo analizamos como un proceso que no se inscribe solo en la alta cultura sino en el marco más decisivo y fundamental de la mentalidad y de los modos de vida sociales” (Mayos, 2007:18).

Aunque Francia es la cuna de este período de racionalización también se encuentra presente en Inglaterra y en otras partes de Europa . En esos momentos, aunque la educación no era exclusiva del clérigo sí presentaba cierta exclusividad, justo como en nuestros días, pues solo aquellos que poseen los recursos suficientes pueden formalizar su educación. En este aspecto no podríamos pasar de largo sin antes mencionar uno de los libros más importantes de la época, La Enciclopedia , el cual es una enciclopedia francesa editada por Diderot y por D’Alembert.

Con respecto a la razón,

3. Conclusión

En efecto, el ser humano, específicamente el historiador, es un ser social y al ser social se encuentra contaminado de su entorno. La historia no es una ciencia dura, las ciencias duras tienen datos que hacen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com