La Educacion En La Cultura Griega
zurdis30 de Septiembre de 2014
1.052 Palabras (5 Páginas)659 Visitas
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA GRIEGA.
En la cultura de Grecia existía una notable separación de clases, donde a los hombres con un status alto se les preparaba para gobernar, mientras que a los de clase baja no se les permitía el acceso a ningún tipo de educación intelectual; a continuación podremos observar algunas características de la educación de Grecia y de algunos personajes que influyeron con sus ideas la educación de aquella época y sus aportaciones para la educación actual.
1.1 Diferencia de la educación griega de Esparta y Atenas.
La diferencia más sobre saliente entre ambas educaciones, es que en Esparta se enfocaron más al desarrollo de habilidades físicas que les ayudarían a sobresalir en la guerra, “su base educativa era la milicia; el estado seleccionada de dos maneras: los de buena salud y buen aspecto físico se quedaban con la madres y los discapacitados eran arrojados al Taigeto” ; mientras que en Atenas se centraron en el desarrollo de habilidades intelectuales, “su educación era un enriquecimiento personal y todos eran hombres libres, la escuela era una institución colectiva, las materias que se impartían eran Escritura, Gimnasia y Música” en ambas culturas la educación estaba dirigida a los hombres. Como se muestra en el siguiente cuadro comparativo.
ESPARTA ATENAS
7años: adiestramiento físico.
13 años: vivían e solitario y tenían que matar a un Ilota.
20-30 años: ingresaban de manera permanente al ejército.
60 años: se retiraban del ejército.
Metodología: OBEDIENCIA 7 años: acudían con pedagogos a la escuela.
12-14 años: aprendían humanidad y deportes.
18-20 años: entraban al ejército militar.
21 años: eran considerados ciudadanos con derechos y libres de ejercer cualquier oficio o profesión.
Metodología: HUMANÍSTICA
1.2 Nacimiento de la palabra pedagogía y el oficio del pedagogo.
Tanto la palabra pedagogía como el oficio de pedagogo se crean al fundarse las escuelas en la Grecia Clásica; las personas encargadas de cumplir con este oficio eran consideradas al principio como “servidores, esclavos, que tenían como tarea llevar a los niños a la escuela” ; es decir, el pedagogo no tenía nada que ver con la educación ya que su actividad era de servidumbre o niñero, con el paso del tiempo su actividad cambio y empezaron a incorporar conocimientos a los niños que llevaban a la escuela.
1.3 Importancia de los sofistas y sus aportaciones a la educación.
La importancia de los sofistas radica en el hecho de que ellos fueron:
“filósofos profesionales, encargados en desarrollar las habilidades de oratoria en a las personas con el objetivo de triunfar en ámbitos sociales, personales y políticos; ya que consideraban que estos últimos no eran exclusivos de cierto tipo de personas, sino que cualquier ciudadano con una buena retorica puede obtener un puesto en ese ámbito” .
Sus aportaciones a la educación se basan en la retórica, el esfuerzo y el ejercicio para alcanzar el éxito.
1.4 Concepción educativa de Platón.
La educación para Platón es “como la luz del conocimiento que nos permite salir de la ignorancia” . Consideraba que primero se tenía que educar al alma a través de la gimnasia y la música; donde la gimnasia no se basaba solo en actividades físicas, también en un crecimiento estético y estilizado y la música la consideraba como un crecimiento espiritual. Considera que la educación a través de la gimnasia y la música es un método libre y así el conocimiento penetra de forma natural sin obligar a que se aprenda, “para instruir a los niños es jugando, porque de esta manera logras conocer de que está dotado” y que se les enseñara solo lo que les despertara el interés, ya que dice que si no tiene
...