ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Emigracion Puertorriqueña A Los Estados Unidos

zoe101426 de Enero de 2015

3.567 Palabras (15 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 15

LA EMIGRACIÓN PUERTORRIQUEÑA A LOS ESTADOS UNIDOS

Trasfondo Histórico de la Emigración Puertorriqueña al Continente Americano a partir de los años 40's

La situación de nuestra Isla era así: a finales del siglo XIX la Isla sólo contaba con una población de cerca de un millón de habitantes (1890 - 1900). Al final de la década pasada, la población urbana ascendía a 203,7982 (21.4%) y la rural a 749,451 (78.6%). Los trabajadores asalariados sólo contaban con la mitad de los empleos regulares, cosa que se traducía en que una tercera parte de los trabajadores estaba realmente empleada. El analfabetismo era común, y la clase trabajadora del campo era la gran mayoría de la fuerza trabajadora.

La agricultura estaba en ruinas. Las cifras que se desprenden de las estadísticas de la Junta Provisional de Impuestos de 1896 reflejaban que 294,866 acres estaban dedicados a la siembra de la caña de azúcar, café, tabaco y otros frutos menores. Tan sólo una octava parte del total de la tierra cultivable se encontraba en uso. Se reportan las siguientes estadísticas para el año de 1896: café 121,176 acres; caña de azúcar 60,884 acres y el tabaco 4,222 acres. Para entonces el café era el producto principal, cuya excelente calidad era apreciada en los mercados de Europa. Después del huracán de 1899 la industria del café comienza a declinar rápidamente, y Brasil comenzaba a competir en el mercado contra el café puertorriqueño. La condición de la industria azucarera distaba mucho que decir, por los métodos arcaicos de cultivo utilizados, los sistemas obsoletos de producción y la falta de capital. El tabaco era el más atrasado de los productos principales. La política económica seguida en Puerto Rico era la de exportar café, azúcar, tabaco y ganado, e importar la mayoría de los alimentos, porque resultaba más barato traer de afuera los productos alimenticios básicos.

Las industrias puertorriqueñas del siglo XIX consistían en la manufactura de los siguientes productos: sombreros, chocolate, sal, jabón, zapatos, fósforos, hilo, baúles, ron y otros artículos. La escasez de capital y la iniciativa y el conocimiento técnico era la razón de que faltara una industria nativa.

1. El pueblo dependía de jornales diarios, pero el gran problema era lo limitado de los empleos. La industria azucarera era la que más empleaba personas, pero el trabajo no era estable. Algunos trabajaban durante la zafra, pero pocos conservaban su trabajo todo el año.

A pesar de que los puertorriqueños estaban en una situación que económicamente no era la mejor, aún no se había producido ninguna emigración de puertorriqueños hacia ningún lugar de América. La situación de dependencia de España, las peculiares circunstancias que la ataban a la metrópoli y las leyes que la ataban a ella, hacían que el puertorriqueño promedio no tuviera un escape externo para su situación económica. Esto quiere decir que el puertorriqueño de este período de tiempo no podía emigrar hacia ninguna parte. Algunas personas adineradas y las de mejor condición económica podían ir a España a estudiar, pero esto era algo que solo unos pocos privilegiados podían hacer.

En el año 1898, desde el momento en que los Estados Unidos adquirió a Puerto Rico, las compañías monopolísticas americanas del azúcar y del tabaco comenzaron a llegar a la Isla. Poco tiempo después el Acta Foraker devaluó la moneda local española en un 40%, pero no bajaron los precios de los productos en esa proporción, cosa que agravó la situación económica de los puertorriqueños, quienes se vieron robados del 40 por ciento de sus ya escasos ingresos.

Desde principios de este siglo y hasta casi la mitad del mismo, la situación de la Isla de Puerto Rico se mantuvo igual. Bajo la administración del gobierno norteamericano tampoco hubo grandes adelantos para los puertorriqueños, quienes vieron sus condiciones económicas agravadas para la década de los años treinta, debido a la Gran Depresión de los Estados Unidos

2.

En 1932 el Presidente norteamericano Teodoro Roosevelt sube al poder en los Estados Unidos y comienza la intervención del gobierno en el área de la economía, pues la economía de los Estados Unidos estaba en una gran crisis. Pronto Roosevelt comienza un plan que se vino a conocer como el Nuevo Trato. El Nuevo Trato era un plan del presidente en el cual las agencias del gobierno Federal intervendrían en áreas de la economía para ayudar a desarrollar a los Estados Unidos.

Pronto los efectos del Nuevo Trato vinieron a sentirse en la Isla, pues la misma estaba unida al plan de desarrollo económico del Presidente norteamericano.

Pero a pesar de todas estas ayudas y medidas para reducir la pobreza en Puerto Rico, mucha gente se mantuvo en niveles de pobreza bastante desesperantes, cosa que hizo que ellos siempre deseaban una mejor situación económica. La semilla de la emigración hacia otro destino estaba ya sembrada entre los puertorriqueños menos afortunados.

La Emigración Puertorriqueña a los Estados Unidos

Pero la emigración puertorriqueña en gran escala a los Estados Unidos continentales es un fenómeno del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Un norteamericano, John R. Hodgson, comentó acerca de la emigración de los puertorriqueños lo siguiente:

La mayor parte de los puertorriqueños han venido en la primera emigración aerotransportada de personas de fuera del país; decididamente son recién llegados de la era de la aviación. Un puertorriqueño puede viajar de San Juan a Nueva York en menos del tiempo que le tomaba a un neoyorquino hace un siglo el ir de Coney Island a Times Square. Son el primer grupo de personas que vienen en grandes números con una cultura distinta pero que, no obstante, son ciudadanos de los Estados Unidos

3.

Para el año 1940, menos de 70,000 puertorriqueños vivían en los Estados Unidos continentales. Diez años después la comunidad de emigrantes se habían multiplicado a 300,000 personas y en la siguiente década ya había alcanzado la enorme cifra de 887,000. Para el 1970 el número de personas nacidas en Puerto Rico o de padres puertorriqueños que vivía en los Estados Unidos, alcanzaba la cantidad de 1.4 millones de personas. En 1975 esa cifra subió a 1.7 millones.

Se dice que fue la ciudad de New York el primer hogar para millones de inmigrantes al país, que se convirtió en el nuevo hogar para la llegada masiva de ciudadanos estadounidenses de otras partes, siendo ellos los puertorriqueños y los negros que venían de los estados del sur de los Estados Unidos.

Pero las condiciones de vida no fueron tan fáciles como se piensa, pues la gran mayoría de los puertorriqueños tuvo que aglomerarse en edificios deteriorados en ciertos barrios de Nueva York. Vivían sin las facilidades mínimas y ocupaban empleos muy mal pagados en la ciudad. Se les culpaba por todas las cosas indeseables y en su mayoría no tenían acceso a las escuelas porque no sabían hablar inglés. Fueron creando en New York una sociedad con costumbres y modos de vida tradicionales de Puerto Rico, especialmente del área agrícola de donde provenían.

Entre 1950 y 1970 la comunidad puertorriqueña creció de un tres por ciento a más de diez por ciento de toda la población de la ciudad. El grupo de los negros llegó a alcanzar el 23 por ciento, mientras que la población blanca de la ciudad bajó de 87 por ciento a 67 por ciento.

Los Primeros Inmigrantes

Los primeros inmigrantes puertorriqueños se establecieron en el sector de East Harlem de Manhattan, que se conoció como "El Barrio". En 1940 alrededor de 70 por ciento de los 61,000 puertorriqueños de New York vivían en Manhattan. Pronto los emigrantes comenzaron a extenderse fuera de la ciudad hacia los otros cuatro distritos administrativos. En 1970 "El Barrio" era a ún un territorio puertorriqueño importante, pero el empuje de este movimiento estaba en otro lugar. En ese mismo año el Bronx era el distrito administrativo puertorrique ño más grande (contaba con el 39 por ciento de la población), seguido por Brooklyn (33 por ciento).

Entre 1960 y 1970 la comunidad puertorriqueña de Manhattan se redujo a un 18 por ciento, mientras que la comunidad de Brooklyn aumentó casi en un 70 por ciento (316,000 personas).

A la vez que los puertorriqueños se dispersaban entre los cinco distritos de la ciudad, también se mudaban hacia afuera de la ciudad. En la década de los cuarenta casi el 90 por ciento de los puertorriqueños vivían en el estado de New York, pero ya para la década de los setenta solo el 57 por ciento de los puertorriqueños vivían allí.

Razones Para la Emigración

Los puertorriqueños no huyeron por persecuciones políticas o religiosas, pero a muchos adultos jóvenes, particularmente en las zonas rurales, la vida en la Isla podía haberles parecido algo muy "intolerable". Como sucede en muchas partes del mundo, las áreas rurales de Puerto Rico ofrecían un ambiente estático con muy pocas avenidas visibles para una movilidad de progreso social.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las zonas urbanas de la Isla comenzaron a modernizarse brindándole a la gente el acceso a casas modernas, automóviles y otras atracciones de la vida moderna. La televisión y la radio tentaban a los videntes rurales enseñándoles escenas de la vida en otros lugares. Los puertorriqueños que vinieron de la Segunda Guerra y de la Guerra de Corea regresaron a sus hogares contando sus relatos de sus recorridos por el mundo y por los Estados Unidos. Otros ya habían experimentado la vida en el continente cuando habían trabajado en las fincas en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com