ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esclavitud


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.878 Palabras (8 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 8

1. INTRODUCCION

La esclavitud estuvo generalizada y legalmente autorizada en gran parte de la historia humana. La esclavitud, entendida como la apropiación legal de una persona sobre otra, fue su forma más común. Gradualmente, y particularmente en el siglo XIX, la creciente condena hacia la esclavitud de las personas y el comercio de esclavos, por un número cada vez mayor de individuos, grupos y con el tiempo de los estados, culminaron en una amplia prohibición legal en su contra. No obstante, otras formas de esclavitud, tales como el trabajo involuntario de menores y el tráfico de mujeres para la prostitución, han continuado en muchos lugares y bajo varias caretas. La persistencia de estas formas de servidumbre involuntaria hasta el siglo XX produjo acuerdos y esfuerzos internacionales para erradicarlas. Sin embargo, el tráfico de seres humanos continúa siendo un problema, uno que frecuentemente emerge en las áreas ingobernables y de conflictos armados y, por eso, es de interés para los militares profesionales.

2. RESEÑA HISTORICA DE LA ESCLAVITUD

El historiador John Keegan afirma que nadie sabe cómo y cuándo comenzó la esclavitud y el comercio de esclavos, pero especula que probablemente fue parte del ordenamiento social acostumbrado en las antiguas sociedades pastorales y pueblos de las estepas, y que probablemente se intensificó con la llegada del carro de guerra en el segundo milenio a.C.1 La esclavitud prevaleció durante el mundo antiguo; las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China, Grecia y Roma elaboraron leyes y costumbres para legitimizar la a esclavitud estuvo generalizada y legalmente autorizada en gran parte de la historia humana. La esclavitud, entendida como la apropiación legal de una persona sobre otra, fue su forma más común. Gradualmente, y particularmente en el siglo XIX, la creciente condena hacia la esclavitud de las personas y el comercio de esclavos, por un número cada vez mayor de individuos, grupos y con el tiempo de los estados, culminaron en una amplia prohibición legal en su contra. No obstante, otras formas de esclavitud, tales como el trabajo involuntario de menores y el tráfico de mujeres para la prostitución, han continuado en muchos lugares y bajo varias caretas. La persistencia de estas formas de servidumbre involuntaria hasta el siglo XX produjo acuerdos y esfuerzos internacionales para erradicarlas. Sin embargo, el tráfico de seres humanos continúa siendo un problema, uno que frecuentemente emerge en las áreas ingobernables y de conflictos armados y, por eso, es de interés para los militares profesionales.

3.PROPOSITOS DE LA ESCLAVITUD

La esclavitud sirvió principalmente a propósitos económicos y militares en el mundo antiguo. Las fuerzas armadas forzaron frecuentemente a los individuos a servir como soldados o esclavos de galeón. Los esclavos también trabajaron en proyectos de obras públicas en la Grecia antigua, en minas o campos agrícolas en Mesopotamia y en el Imperio Romano. Otros eran sirvientes personales y domésticos de familias ricas y frecuentemente prestaron servicios sexuales a sus dueños o amas.

Aun cuando Europa transitaba del Imperio Romano a la era moderna, la esclavitud persistía. Uno podía convertirse en esclavo, como antes, al ser hecho prisionero durante las guerras o invasiones, o por haber nacido de padres esclavos. Se hizo cada vez más común para los padres pobres el vender sus hijos a la esclavitud y para la esclavitud ser la pena por cometer un crimen o no pagar una deuda. El comercio de esclavos era una actividad económica significativa en muchos pueblos a lo largo de las costas de Escandinavia, Inglaterra e Italia. En el período feudal, la población de Europa estaba constituida por hombres libres, siervos y esclavos, y las autoridades seculares y religiosas reconocieron la esclavitud como una institución natural, pero lamentable. Justificaron esta visión citando fuentes bíblicas y enfatizando la pecaminosidad moral de la humanidad y los beneficios económicos de la esclavitud.

Con la caída del feudalismo europeo, las condiciones para la institución de la esclavitud fueron cada vez más desfavorables: la mantención de los esclavos era cara y la creciente población aumentó la disponibilidad de mano de obra barata, haciendo que la esclavitud fuese menos deseable en término económicos. Como consecuencia, disminuyó la esclavitud en muchas partes del continente durante el Renacimiento, especialmente en el norte de Europa, aunque los esclavos domésticos trabajaron en las casas acaudaladas de Londres y París hasta el siglo XVIIIy se vendieron esclavos públicamente hasta 1762. En las áreas cercanas a la frontera con el mundo islámico, los musulmanes cautivos eran sirvientes domésticos o trabajadores en grandes haciendas privadas. La tradición de utilizar a los prisioneros de guerra como esclavos también continuó: los esclavos continuaron tripulando buques navales y trabajando en otras empresas militares.

Cuando los estados europeos comenzaron a explorar y colonizar las áreas fuera del continente, especialmente en el Hemisferio Occidental, consideraron que la esclavitud y el comercio de esclavos hacían una buena pareja con la explotación económica de estas regiones, y la esclavitud floreció en las haciendas y minas de las Américas, desde el siglo XVIhasta el XIX. Los esclavos de África subsahariana arribaron a Europa por primera vez a mediados del siglo XV, después que las tripulaciones europeas los capturaran, o los comerciantes musulmanes norafricanos y jefes tribales de África subsahariana los vendieran a los buques mercantes europeos. Los ingleses, españoles, portugueses, holandeses y franceses adquirieron esclavos africanos y los transportaron al otro lado del océano en barcos. Muy pronto comenzaron a vender esclavos africanos y nativos americanos, en forma regular, hacia las Antillas y las costas de las Américas. La exportación de esclavos africanos se incrementó rápidamente a medida que disminuía el número de esclavos nativos de las Américas, debido a las enfermedades y al maltrato; sólo los buques ingleses transportaron dos millones de esclavos africanos a Norte América entre los años de 1680 y 1786.

En el Medio Oriente, la llegada del Islam no abolió la institución de la esclavitud, pero la moderó, inicialmente en Arabia y luego en otras áreas conquistadas por los ejércitos árabes. Al igual que sus correligionarios en Europa, las instituciones religiosas y legales sancionaron la esclavitud.

La ley islámica “sharia” tiene reglas que establecen las normas con respecto a la esclavitud. Las reglas surgen de dos fuentes principales, el Corán y la Sunna. Los musulmanes devotos creen que el Corán es la palabra escrita de Dios relatada a Mahoma a través del ángel Gabriel y registrada en su forma final, pocas décadas después de su fallecimiento. La Sunna se recopiló durante los primeros siglos después de la muerte de Mahoma y relata las palabras y acciones de Mahoma y (para los musulmanes chiítas) las de los Imamies. Los reglamentos promulgados por varios califas, sultanes, chas y otros soberanos en diversos momentos y lugares también tenían validez, siempre que no contradijeran las fuentes principales, y en la actualidad este es generalmente el caso.

La cultura musulmana no requirió de la esclavitud, pero la reconoció y reguló. Los esclavos podían ser tanto hijos de esclavos como prisioneros de guerra no musulmanes comprados por individuos ricos o soberanos locales. Los musulmanes no podían esclavizar a otros musulmanes ni a los no musulmanes que vivieran bajo un gobierno musulmán y los esclavos que se convirtieran al Islam podían eventualmente obtener su libertad. Los esclavos en el mundo islámico eran normalmente sirvientes domésticos o militares, aunque la esclavitud sirvió para algunas actividades agrícolas y económicas no domésticas. La ley sharia tiene numerosas reglas que abordan los derechos y responsabilidades de los esclavos en asuntos tales como el matrimonio, testimonio judicial, propiedad privada y castigos criminales. Esta prohíbe el maltrato de los esclavos y promueve su emancipación. No obstante, la esclavitud y el comercio de esclavos en Asia y África islámicas prevalecieron durante el siglo XIX.

El empleo militar de los esclavos en varias dinastías musulmanas se incrementó a principios de la era moderna. Las “dinastías de esclavos” en el subcontinente indio y la dinastía de los mamelucos en Siria y África del Norte organizaron grandes ejércitos de esclavos, y el Cuerpo Jenízaro, un ejército élite de esclavos que se estableció en el siglo XIV, se convirtió en ejército permanente del Imperio otomano. Los jenízaros se mantuvieron como una poderosa fuerza militar hasta el siglo XIX. Compuesta de jóvenes no musulmanes capturados en las áreas conquistadas por los otomanos y luego educados y adiestrados en el Imperio, los jenízaros estaban sujetos a la dirección y control soberano del Sultán, que “era el dueño de” cada soldado; no obstante, los integrantes de este ejército de esclavos alcanzaron posiciones de gran riqueza y poder en el Imperio.

La esclavitud se extendió a otras partes del mundo en este período. Los habitantes de África subsahariana, India y China utilizaron la esclavitud desde los tiempos antiguos hasta la era moderna. La esclavitud fue practicada en Japón hasta el siglo XVI, cuando el gobierno central la abolió así como el comercio de esclavos, estimándola una práctica de poco valor económico. La esclavitud también fue habitual en la región del Sudeste Asiático, la cual era étnicamente más heterogénea y abierta al comercio (incluyendo el comercio de esclavos) que el Japón.

4. LA PROHIBICIÓN LEGAL DE LA ESCLAVITUD

De este breve recuento, es evidente que la esclavitud fue ampliamente practicada alrededor del mundo desde los tiempos antiguos hasta los relativamente recientes, a causa de sus beneficios militares y económicos. Sin embargo, en el siglo XVIIIun creciente número de individuos y grupos cívicos y religiosos en Europa, entre éstos la iglesia metodista en Inglaterra, comenzaron a demandar la eliminación de la esclavitud. Esta iniciativa, que reflejó el enfoque del progresismo occidental en los derechos individuales, ganó ímpetu en la primera mitad del siglo XIX, época en que se presenció las primeras restricciones legales internas a la esclavitud y al comercio de esclavos. Acuerdos internacionales multilaterales que abordaron más ampliamente las persistentes formas de esclavitud fueron aprobados en el siglo XX. Sin embargo, su eficacia dependía de su reconocimiento y de la eliminación de los factores económicos y militares que continuaban respaldando a la esclavitud. Aunque este incipiente régimen legal gradualmente culminó en la prohibición de la esclavitud y el comercio de esclavos como jus cogens (una norma preventiva de derecho internacional de la cual ningún estado puede desviarse), sólo ha logrado un éxito parcial en la eliminación de la esclavitud en todas sus formas, especialmente en el fenómeno moderno del tráfico de seres humanos.

Ningún individuo estará sujeto a la esclavitud o servidumbre; la esclavitud y el comercio de esclavos estarán prohibidos en todas sus forma.

5. CONCLUSIÓN

A pesar de la condena moral y legal casi universal de la esclavitud, persisten formas modernas del comercio de esclavos porque coinciden con las creencias culturales y religiosas locales y proporcionan beneficios económicos en determinadas partes del mundo. A pesar de que el desarrollo de un amplio sistema jurídico, que contempla prohibiciones legales nacionales como internacionales, ha sido parcialmente exitoso en la eliminación de la esclavitud, sigue siendo difícil imponer las leyes contra el tráfico de seres humanos en muchas áreas. Los relativamente recientes mecanismos legales no pueden desplazar a la esclavitud, que tiene una larga historia. El éxito requerirá de esfuerzos coordinados para identificar y suprimir la práctica dondequiera que ocurra. El entendimiento de la esclavitud desde una perspectiva histórica, sus manifestaciones modernas y los sistemas legales vigentes para combatirla, permitirá que los lideres jurídicos, políticos y militares avancen en la consecución de esta meta.MR.

6. BIBLIOGRAFIA

El derecho Internacional y la esclavitud, Dr Welton Mark.

...

Descargar como  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt