ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion

bachotrol1 de Mayo de 2015

817 Palabras (4 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 4

Artículos de opinión

CLASIFICACION

Por su contenido: (temas locales, nacionales o internacionales) Social// Económico // Político// Religioso

Por su propósito

• De comentario: manifestar puntos de vista. Estructura argumentativa

• De crítica: se valora la información y se acepta o se rechaza

Recomendaciones de la crítica:

• No suponer mucho y decir poco.

• Situar el hecho en un contexto que permita conocerlo más profundamente.

• Redactar con un lenguaje ameno.

• Evitar generalizaciones. Lograr que el lector entienda por qué una cosa es buena o mala.

Globalización:

El fenómeno llamado globalización suele abordarse desde varias y diversas perspectivas. . Hoy tal comprobación suele verse como resultado de la evolución de la economía a escala internacional , así como del sorprendente avance tecnológico en las telecomunicaciones . Y, como alcance obvio, algunos llegan a hablar también de una globalización cultural.

El proceso de globalización, en sentido amplio, con sus impulsos hacia la homogeneización constituye una realidad que lleva en cierto sentido a amenazar la identidad de las personas y los pueblos en muchos aspectos . El proceso es innegable, y como acabamos de ver trae una contraparte que es la afirmación de lo propio.

Políticamente correcto:

fruto de una postura ideológica relativista, compleja y paradójica, ligada por un lado a la "homogeneización" a través del lenguaje, y por otro al concepto de "multiculturalismo ", y nutrida de esa reiterada afirmación de que a través de la revolución infotécnica global se recibirán múltiples ofertas de "verdades" —entre comillas— que exigen un trato igual.

Al parecer esta postura de la praxis e ideología de lo "políticamente correcto" surge entre los alumnos de campus universitarios norteamericanos y luego va expandiéndose y tomando fuerza en ciertas corrientes de pensamiento que le dan sustento y alimentan su expresión.Surge la idea de ofrecer una analogía crucial entre identidad política y análisis lingüístico.

La etiqueta:

Karen DeCrow, entonces presidenta de la Organización Nacional de la Mujer (EE.UU.). El propósito era y es aún para algunos eliminar todo tipo de realidad o apariencia de discriminación y prejuicio expresado lingüísticamente, y según algunos, reforzado socialmente por el lenguaje. Para sus partidarios el lenguaje sería el vehículo de dominio y de imposición.

El llamado problema del lenguaje sexista y del movimiento hacia un género neutro que no refleje la llamada "sociedad patriarcal" y evite el extremismo de una "sociedad matriarcal", está en marcha en muchos lugares.

El curioso caso de nozick:

El concepto de un Estado anticoercitivo da lugar en él a postular una anticoercitividad social general y personal, que centra en última instancia en el juego de derechos/deberes y en el lenguaje. Para Nozick el discurso orgánico y probatorio que busca expresar un pensamiento como verdadero y contundente es calificado como "poseedor de una coercitividad" que resulta semejante metafóricamente a los gritos violentos y descorteses que se lanzan dos interlocutores debatiendo. Es decir que -siempre según la perspectiva de Nozick- ello porta una interrelación negativa. Parte de que "todo es relativo", no habría verdad objetiva alguna, y por lo tanto todo es "subjetivo, todo es punto de vista", "doxa", opinión. Nada es "episteme", conocimiento.

En la perspectiva del encuentro interpersonal, de la respetuosa comunicación de un yo con un tú, estas ideas "anticoercitivas", recogidas como en caja de resonancia en la ideología de la "corrección política", constituyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com