La Globalizacion
yeri.2530 de Junio de 2015
3.181 Palabras (13 Páginas)211 Visitas
Problemas sociales
• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
Según la fao, casi en todos los países industriales, se consumen muchas grasa y hay mucha obesidad, estas enfermedades como las del tipo cardiovascular y la presión alta se consideran un importante problema de salud publica
* Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
* Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
* Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la tecnología, que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica. Más inequidades entre ricos y pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores de la Post-modernidad).
El resultado de que cada vez tengamos mas y mejores productos o servicios hace que queramos cada vez mas tener muchos y mejores productos asi que esta demanda de producto de mejor calidad hace que las empresas tengan que importar tecnología nueva para elaborar dichos productos que satisfagan a los compradores un ejemplo claro de nueva tecnologías es cambiar el personal menos capacitadp por tecnología mas especializada
Hay que ser francos aunque la mayoría de la gente hable de cómo superan los beneficios a los perjuicios con respecto a la globalización esta es la cruda realidad: hay un millón de muertos anuales de paludismo y tres millones por el sida, al no poder pagar los precios de los medicamentos controlados por las multinacionales farmacéuticas
Siguiendo por el camino del aumento de la desigualdad hablamos de que el 80% mas pobre de la humanidad accede solamente al 16% de la producción mientras que el 20% mas rico consume el 84% de la producción esta información nos explica de manera directa y real la gran desigualdad social que hay entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido del exceso del capital acumulado en los países mas desarrollados
Comunicaciones punto en contra:
los medios de comunicación también influyen mucho en la cultura ya que invitan a la gente ver programas de entretención o de “farándula” en vez de invitar a la población a ver programas de cultura, conocimientos de nuestro país y también de otros países para tener una visión más profunda y culturalizada.
los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos acontecimientos sociales, políticos y económicos tanto nacionales como internacionales, se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad, es cada vez mayor su importancia. influyen sobre la manera de actuar y pensar de las personas, logran transformar la forma en que las personas conocen y comprenden la realidad que los rodea. pero todas las ventajas que nos brindan los medios de comunicación masivos pueden convertirse en graves inconvenientes si nos son utilizados correctamente. en la actualidad este problema preocupa a la gran mayoría de la población, ya que se los utiliza para manipular a la sociedad, en su mayoría carecen de contenido, de calidad, no entregan temas que sean relevantes en los social, político y cultural.
la negatividad que tiene los medios de comunicación se refleja en los adolescentes ya que ellos insertan en su “mundo” las problemáticas que estas traen, generalmente en la televisión estamos viendo violencia y esto genera graves consecuencias en los niños y adolescentes ya que ellos se comportan según lo que ven.
otro punto importante destacar es la publicidad y el consumismo ya que la publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir y los niños y jóvenes representan una importante cuota de mercado. la influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea ganas y necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no se podrá satisfacer. las técnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y reflexión del niño y su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicación de sus padres. los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos convertirse en víctimas de una publicidad engañosa. los medios de comunicación en especial la televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en su programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no corresponden con la realidad social. los niños y adolescentes pueden extraer un aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus padres y profesores, sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social, la exaltación de la elegancia en modelos y animadoras de tv, se compara con el éxito y la belleza, y este mensaje tiene tal poder de atracción que puede llevar a muchas adolescentes a querer ser igual que estas modelos y trae consigo las enfermedades psicológicas como la anorexia.
por desgracia los medios de comunicación han estado arruinando a la sociedad, hay cosas que no tenemos derecho a alterar si se supone que la televisión, la radio, los periódicos y anuncios es cultura, entonces porque le damos un uso negativo que no tenemos derecho a sacar más de lo que nos puede ofrecer ya que en su mayoría pareciera que queremos ser como los personajes que muestran en la televisión es decir, en vez que nosotros controlemos y usemos la televisión, la televisión nos controla a nosotros, los medios de comunicación también influyen en nuestros afectos y emociones. hablando de estos puntos de afecto, emoción y conversaciones van reflejando las características que definen al chileno de hoy en día ya que actualmente encontramos al chileno valiente, sufrido y sacrificado, ya no es el flojo y borracho como lo llamaban años anteriores sino que ahora es el flojo ambicioso. si analizamos algunos aspectos de los pensamientos presente en el imaginario del chileno podemos encontrar la disconformidad que siente al realizar una acción, siendo llamada en el aspecto social “el pago de chile”, y en el aspecto personal el favor que no recibe recompensa. siguiendo la línea del aspecto personal del individuo aparecen nuevamente los efectos del neoliberalismo ya que ser individuo en chile se ve claramente influenciado por los aspectos económicos que este sistema ha modificado, en donde la productividad y el éxito predominan en la escala valorica sobre la que el individuo genera su proyecto de vida. de esta forma, aunque busque la individualización de su ser, ven muchas veces truncadas sus oportunidades ya que hay que responder frente a la realidad que el sistema ha creado en el entorno. si pensamos en la capacidad de hoy en día de los chilenos en proyectarse, podemos encontrar una clara diferencia de géneros, en donde la mujer se ha abierto a una sociedad globalizada reflejada claramente en la gestión del tiempo ya que al hacerse participe de la esfera pública, al luchar por sus derechos de igualdad frente al género masculino se han visto enfrentadas a lo que actualmente se llama “doble jornada” ya que tienen que lidiar con la jornada laboral y con el ser duelas de casa. así mismo los hombres no han sabido enfrentar los cambios de mentalidad y posición social que ha sufrido el género femenino. si nos vamos al aspecto político, los cambios que en esta área hemos vivido como país van claramente de la mano con nuestros antecedentes históricos en donde encontramos que la democracia y la participación ciudadana han cambiado mucho con el neoliberalismo un ejemplo de esto es el nivel de participación ciudadana que existía antes del golpe militar y con el golpe esta participación disminuyo. aunque actualmente la participación ciudadana ha tomado un nuevo impulso estamos en deuda frente a los derechos que el sistema neoliberal muchas veces vulnera a vista y paciencia de todos. frente a lo expuesto anteriormente se pueden mencionar las condiciones laborales con las que muchos chilenos hoy en día deben lidiar reflejadas en las relaciones laborales ya que los tratos entre empleador y empleado son mayoritariamente dirigidos por los empleadores, siendo los empleados pensionados por la necesidad de trabajo, esto muchas veces los obliga a callar las malas condiciones en las que actualmente trabajan e inclusive se establecen acuerdos que burlan la actual ley laboral para así ver en favorecimiento de ambas partes. el que los trabajadores se vean enfrentados a una adversa realidad laboral tiene que ver también con la principal moda que han establecido la globalización y el neoliberalismo llamada cultura del consumo en donde podemos encontrar diferentes tipos de consumidores como por ejemplo el consume lo necesario, este generalmente es el de menos recursos y vive el consumismo de acuerdo a lo que necesita durante el me, la semana y hasta el día, por otra parte está
...