ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guayana Ezequiba

matoro21 de Mayo de 2015

5.524 Palabras (23 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

DEL MAGISTERIO UPEL

NUCLEO CARABOBO.

PROBLEMÁS LIMITROFES DE VENEZUELA CON GUYANA

ASIGNATURA:

HISTORIA DE VENEZUELA ESTUDIANTE:

DOCENTE: EDGAR RIVERO

MIGUEL A.TORO CIV: 4.929407

VALENCIA 14 FEBRERO 2015

INDICE.

INTRODUCCIÓN……………………………….…………………………….…..……..1

CRONOLOGÍA DEL PROBLEMA………………………………………………………2

ACTUALIDAD DE LOS ACONTECIMIENTOS………………………………………13

CONCLUSIÓN………….……………………………………………………….………16

FUENTES CONSULTADAS…………………………………………………………...19

ANEXO……………………………………………………………………………………20

INTRODUCION.

….“en lo sucesivo, Venezuela no sería el país víctima del expansionismo colonial europeo, sino el país rico que pretende apropiarse de una extensión equivalente a dos terceras partes del territorio de la nueva República Cooperativa de Guyana.” (26 de mayo de 1966,1966)

Vale la pena entender esta expresión en su pleno contesto y allí se resumen muchas posiciones políticas que no han permitido una solución diplomática de la controversia, por un lado las debilidades políticas e históricas de Venezuela y por la otra el apoyo imperial que ha tenido la representación de Guyana

En esta investigación documental se conocen de diversas fuentes consultadas, algunos sucesos importantes referentes a la problemática limítrofe de Venezuela con Guyana, conflicto que data desde el año 1822.

Esta problemática se inicia con la llegada de los españoles a las tierras americanas, con la llegada de Alonso de Ojeda a las Costas guayanesas en el año 1499 y la toma de posesión de éstas. Fue así como en 1499 España conquista, ocupa y puebla el territorio guayanés, todas las potencias europeas reconocen a España este derecho, quedando que España gobernaba desde Cabo de la Vela en el occidente, hasta el Río Esequibo al oriente.

La investigación se realizó en 2 títulos en el primero se describe el proceso cronológico de como se ha llevado el proceso de negociaciones y en el segundo se presenta las relaciones políticas actuales en el marco de las relaciones bilaterales y regionales siempre mostrando la buena voluntad de Venezuela.

La información se tomó de la red internet por ser una herramienta rápida donde se puede consultar diversas páginas y comparar su contenido.

CRONOLOGÍA DEL PROBLEMA

Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, creada por el Congreso de Angostura en 1819 como potencia integracionista e inspirada en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, las diferencias políticas y de demarcación político-territorial surgieron no sólo en Venezuela sino también en otros países y empezó una rápida y cruenta división territorial que desintegró a la América Latina en general. Las consecuencias de esa división hoy persisten y se manifiestan en muchos problemas fronterizos que tenemos en la actualidad.(1)

A continuación se describe una serie de eventos que conducen hoy día a la espera de una decisión de la ONU que permita encaminar la posible solución al conflicto.

Por vez primera, año1626, vienen otros europeos a colonizar, y son los holandeses, ubicándose en la margen derecha del río Esequibo. Esto queda establecido en el Tratado de Munster firmado en 1648, quedando clara la ubicación en la “margen derecha del río Esequibo”, reconociendo que España gobernaba desde Cabo de la Vela en el occidente, hasta el Río Esequibo al oriente.

1797.- Inglaterra a través de recursos ganado de la guerra, obtiene de España la Isla Trinidad Y Tobago. Se podría decir que quedó forzado el tratado de Utrecht firmado en 1713, en el que se comprometía a garantizarle a España sus posesiones en América. Una vez establecidos los ingleses en la Isla Trinidad y Tobago, inician sus planes de conquista hacia el continente.

1822.- Los ingleses transgreden por primera vez los límites, ocupando con colonos británicos las tierras de la costa baja de Moruca y Pomerún. Nuestro Libertador Simón Bolívar reaccionó de inmediato y a través de su Ministro en Londres notificó que dichos colonos tenían que ponerse bajo la protección y obediencia de las leyes de Colombia o que regresaran a sus antiguas posesiones. La Gran Bretaña no retiró a sus colonos de las tierras ocupadas al oeste del río Esequibo y en las décadas siguientes desarrolló su típica política expansionista de su imperio.

Gran Bretaña estaba obsesionada por el dominio político del Orinoco y dirigió su expansión por la “zona litoral”, zona carente de recursos minerales, pero de “importancia estratégica”.

Posteriormente cuando se descubren los ricos yacimientos auríferos del Yaruari venezolano, los ingleses dirigieron su interés a la ocupación del interior de la Guayana Esequiba, sin perder su aspiración de dominar el Orinoco.

1836.- Seis (6) años después de separada la Gran Colombia en 1830, el Ministro de Gran Bretaña en Caracas, Sir. Robert Kerr Porter, solicitó al gobierno venezolano que erigiera un faro en Punta Barima, para facilitar la navegación de la Boca Grande del Orinoco.

En esa misma fecha se hallaba en Demerara Robert H. Schomburgk, explorador prusiano, a quien el Colonial Office y la Royal Geographical Society de Londres enviaron para la exploración del interior de la colonia británica. Este explorador presentó un mapa en el que exceptuaba la usurpación de las tierras del Pomerún y Moruca, pero en su mapa “reconocía a Venezuela la frontera del Esequibo”, no habiendo objeción a dicho mapa.(2)

1850.-Gran Bretaña con su política expansionista lanzó sus colonos hacia el interior, a pesar de acordar con Venezuela, no ocupar el territorio disputado. Su interés eran los recursos auríferos de la Cuenca del Yaruari. Las grandes compañías mineras con sede en Londres estaban atentas y activadas con la política expansionista. Es así como trataron de crear un movimiento autonomista en la Guayana venezolana, en especial en su capital Ciudad Bolívar, con el objetivo de separarla de Venezuela e incorporarla a Guayana Británica. Su aspiración era rebasar el Orinoco para agregarlo a su pequeña colonia, incluso estaba planeado tomar el territorio del Estado Apure por poseer grandes recursos ganaderos.

1887.-Gran Bretaña publicó un mapa con fronteras más ambiciosas que abarcaban 168.000km2 al oeste del Esequibo, declarando como equivocada la línea inicial trazada por el explorador Schomburgk, asegurando que esta era la frontera que siempre había sido el límite de disputa.

Gran Bretaña estaba al conocimiento que en todas sus publicaciones oficiales reproducían como frontera en disputa la línea Schomburgk más restringida y que esa nueva línea presentada había sido resultado de adulteración de mapas, entre ellos el de 1842 realizado en el Colonial Office.

1895.- El gobierno venezolano decide unilateralmente recurrir al gobierno norteamericano a fin que interviniera y tratara de obligar a Gran Bretaña a buscar solución a la disputa. Para lograr el apoyo de Estados Unidos, Venezuela propuso la utilización de la Doctrina Monroe. Dicha Doctrina fue establecida por el Presidente de Estados Unidos James Monroe en 1823, según la cual “América era para los americanos”.

1897.- Las dos potencias, EEUU y Gran Bretaña llegan a un acuerdo e imponen a Venezuela, mediante la coacción y el engaño un Tratado de Arbitraje (02-02-1897). El Ministro de la Colonia de Gran Bretaña Joseph Chamberlain basó este acuerdo en que “la sangre es más espesa que el agua que los separaba”. De esta manera Venezuela firmó un Tratado de Arbitraje ajustado a que la decisión del Tribunal debía ajustarse al Tratado y conformarse con el Derecho de las partes.

Este Tribunal lo constituyeron sin representación de Venezuela como parte afectada. Participaron dos (2) jueces británicos representando a Gran Bretaña, dos (2) norteamericanos representando a Venezuela y como Presidente del Tribunal Arbitral estaba el Canciller ruso Federico Martens. Acá hubo un arreglo anglo-norteamericano tras la insistencia de Gran Bretaña que expuso que ningún juez británico se sentaría al lado de un “jurista de color”. Venezuela es “…obligada a admitir ser representada por Estados Unidos debido a que sí no accedía a esta condición, el gobierno Ingles amenazaba en llevar la frontera hasta la boca del Orinoco”(3)

1899 (23 de oct.).- El Tribunal, que se reunió en París para los debates, dictó su decisión otorgando a Gran Bretaña prácticamente “todo” el territorio que venía reclamando, y a Venezuela le correspondía un territorio tan insignificante que en la revista Reviewof of Reviws, calificaron cínicamente “que no valía un billete de cinco libras”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com