REGIÓN GUAYANA
emilivirjinia12 de Abril de 2014
4.527 Palabras (19 Páginas)556 Visitas
REGIÓN GUAYANA
La región de Guayana se encuentra ubicada al sur de Venezuela en la zona conocida como Macizo Guayanés, el cual es la formación geológica más antigua de la Tierra y la cual se encuentra en nuestro Suelo Patrio.
La Guayana Venezolana es la Región más extensa del país, ubicada al sureste y a 700 Kilómetros de Caracas, la Capital de la República.
Guayana es una de las más hermosas regiones de Venezuela, no sólo por sus riquezas, sino también por las diversas bellezas naturales y motivos de interés.
Se extiende desde el Río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana.
La región de Guayana limita según Ponce (1998) "norte con la región los Llanos y la región Nor-Oriental, por el sur con la República de Brasil, al este con el océano Atlántico y al oeste con la región de los Llanos y la República de Colombia.
La Región de Guayana comprende de tres estados, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. En estos tres estados se resume no solamente parte de la historia y la idiosincrasia del venezolano, sino también parte de la historia del mundo entero. Es por esto que debemos aprender a apreciar estas riquezas y bendiciones que nos proporciona nuestro suelo.
ASPECTOS FÍSICOS:
Esta zona está representada por penillanuras, tepuyes, planicies y tierras llanas, su formación geológica es la más antigua del país, pertenece a la era geológica del precámbrico formada hace unos 600 millones de años.
Su vegetación está representada por bosques de galería y morichales, además de presentar una vegetación de sabana y clima de selva lluvioso.
HIDROGRAFÍA Y CLIMA
Su red hidrográfica la conforma principalmente el río Orinoco, después el Caroní, el Caura, el Paragua, entre otros. Así mismo se encuentra la caída de agua más alta del mundo, el Churu Meru, conocido como el Salto Ángel. En su mayoría los ríos son aprovechados para producir energía eléctrica, debido a sus fuertes torrentes, aquí se encuentra el embalse hidroeléctrico más importante del país, que proporciona el 80% de electricidad.
Su clima es tropical en tres variedades, selva tropical lluviosa, tropical monzónico y clima de sabana. Debido a su clima y ubicación se dan los siguientes tipos de clima: semiárido, de montaña tropical, tropical lluvioso de sabana, tropical lluvioso de bosque.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Económicamente la región aprovecha los recursos mineros como siderúrgicas, de aluminio, así como la extracción de oro y de diamantes aunque esta se encuentra en la región de Guayana, de igual manera la importancia de recursos energéticos y forestales, su central hidroeléctrica hacen de la región un potencial económico para el país.
Estado bolívar
Estado Bolívar: Capital: Ciudad Bolívar
Localización:
Se ubica en la Región de Guayana, entre el estado Delta Amacuro y Amazonas, entre las coordenadas 03°45¨55", 08°26¨40" de latitud Norte y 60°16¨17", 67°25¨56" de longitud Oeste, y sus límites son:
• Norte: Estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
• Sur: Brasil y estado Amazonas.
• Este: Guayana Esequiba.
• Oeste: Estado Apure.
Bolívar es el estado más grande de Venezuela: ocupa la cuarta parte del territorio nacional. También es la región con mayor disponibilidad de agua superficial, la cual concentra en los ríos Orinoco, Cuyuní, Caroní, Cuchivero, Caura, Aro, Parguaza y Paragua, entre otros. Por esa misma razón, las represas más importantes del país están en su territorio, como las de Guri (bautizada como Raúl Leoni), Macagua I y Macagua II, y otras más, que generan la electricidad que mantiene la vida productiva y doméstica e ilumina las noches de los venezolanos, e incluso de naciones vecinas.
Relieve:
El relieve del estado es muy variado, con alturas que van desde los 200 y 500 m.s.n.m., en los márgenes del Río Orinoco, hasta los tepuyes con paredes escarpadas y abruptas, con elevaciones que superan los 2.800 m.s.n.m. En el sureste se encuentra el Monte Roraima con 2.810 m.s.n.m. En la Gran Sabana el relieve está formado por altas mesas aisladas, separadas entre sí por profundos caños; destacando la Sierra de Lema y el Auyantepuy, donde se encuentra el Salto Ángel; al norte de la entidad se localizan las tierras llanas y al noreste se ubica la Sierra de Imataca.
Clima:
La temperatura promedio varía entre 26° y 28°C. Los vientos predominantes son los alisios del noreste (lluvia), y los alisios del sureste (sequía). La pluviosidad es alta y variable, y son mayores en razón de un alta temperaturas que provocan una fuerte evaporación, llegando a los 1.022mm, anuales en Ciudad Bolívar, mientras que en Maripa asciende a 1.875mm.
Hidrografía:
La hidrografía está conformada por siete cuencas principales destacando los ríos: Orinoco, Cuyuní, Caroní, Caura, Aro, Cuchivero, Parguaza y Paragua. El sistema hidrográfico se divide en dos vertientes: la integrada por los ríos que desembocan en el Orinoco y las que llevan sus aguas al río Cuyuní. Concentra la mayor reserva hídrica nacional (Aprox. 3/4 partes del estado están atravesadas por cursos de agua). El estado Bolívar gracias a sus ríos, tiene un gran potencial hidroeléctrico (75% de la riqueza bruta del país).
Aspectos Económicos:
La economía del estado está caracterizada por el predominio de las actividades minero-industriales. Estas actividades han llevado a una subutilización del mediano potencial agrícola. También cabe destacar que el estado Bolívar es la primera entidad del país en cuanto a producción forestal (24%).
Agricultura:
Sus principales productos agrícolas son: maíz, sorgo, algodón, yuca y la caraota.
Pesca:
El estado Bolívar por no ser una región pesquera se caracteriza de la pesca de río y de lago, destacándose la pesca de: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, curbinata, dorado, palometa y zapoara, entre otros.
Ganadería: Destacan la ganadería de bovinos y porcinos.
Minería: l
A minería en el estado Bolívar está caracterizada principalmente por la producción de hierro (Cerro Bolívar), y aluminio, destacando también los diamantes, manganeso, noria, oro, tierras raras y torio.
Turismo:
El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Entre estos bellísimos escenarios podemos destacar el Parque Nacional Canaima (donde se encuentra el Salto Angel), está enclavado en el Escudo Guayanés, cuenta de tepuyes (Auyantepuy), y está considerado como uno de los parques más grandes del mundo.
Aspectos Sociales y Culturales:
Artesanía:
Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elaboración de tejidos y cerámica, hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros. Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y materos. En la zona de El Callao se trabajó la mica y el Cuarzo. También se trabaja la joyería, el cuero de serpientes, caimanes y ganado.
Folklore:
Este estado se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, pero la más relevante o practicada es el Calypso. El Calypso, que se ejecuta en todas las islas antillanas, adquirió en Venezuela (El Callao) ciertas peculiaridades, estribillos cantados en patúas o creole, dos dialectos antillanos, letras fuertes y picarescas y narración de sucesos locales. También se deben destacar los numerosos y variados bailes indígenas, los cuales se desenvuelven en un ambiente donde los aborígenes danzan y beben chicha de maíz. Entre ellos podemos destacar: La Danza de la Luna, Las Danzas de los Pemones, etc
Comidas Típicas:
La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta área del país.
En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el merey, que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola fruta.
Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanes es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanes.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.
Recursos Culturales:
El estado Bolívar cuenta con valiosos museos como lo son: El Museo de Ciudad Bolívar (Donde se representa a Ciudad Bolívar en la antigüedad), Museo de Geológico y Minero de Guayana (Donde se representan gran variedad de piezas geológicas del mundo y de Venezuela), Museo de arte Jesús Soto (En homenaje a este grandísimo exponente del arte moderno mundial) y el Museo Talavera, entre otros.
MUSEOS
Museo de Ciudad Bolívar: Ubicado en Ciudad Bolívar en el paseo Orinoco. Inaugurado en 1974. Funciona en la misma casa donde se editó El Correo del Orinoco. La edificación ha sido restaurada sin alterar su estilo colonial.
Museo Talavera: Funciona en la casa San Isidro, Ciudad Bolívar. Posee colecciones de armas y monedas, y muebles y utensilios de cocina de la época de la colonia.
Museo Geológico y Minero de Guayana: Forma parte del núcleo Ciudad Bolívar de la Universidad de Oriente. Está dividido en dos módulos llamados el Geos-Mundo y el Geos-Venezuela, con una
...