ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Los Mil días - Aspectos Políticos

JennyEraso26 de Mayo de 2013

670 Palabras (3 Páginas)1.954 Visitas

Página 1 de 3

Como he sabido la guerra de los mil dias fue un episodio fatal que se desarrollo durante los años 1899-1902 entre los partidos políticos liberales y conservadores, ocasionando una gran crisis económica y social al país.

Por lo tanto la ola de violencia que azotaba al país, provoca la decadencia de la economía afectando de manera drástica a los ciudadanos, los cuales se ven obligados a ser participes en este conflicto con el fin de asegurar sus futuro y el de su familia. Por esta razón los niños y jóvenes también entran a ser parte de esta guerra.

Lamentablemente los liberales y conservadores no se colocaban de acuerdo para ponerle fin a esta situación que condujo a la destabilizacion del país; dijo esto ya que por esa razón y por la crisis monetaria se dio la separación de panamá un año más tarde.

Ahora bien si viviéramos en esta época y nos coloramos en los zapatos de estas familias sentiríamos el sufrimiento que padecieron; bueno más que todos los campesinos que tuvieron que vender e incluso dejar sus tierras y animales para huir y salvar sus vidas.

Desde otro punto de vista si nos damos cuenta esta situación vivida en esa época es parecida a la actual ya que cuando hay enfrentamientos entre grupos armados ocurre la misma situación y esto conlleva al desplazamiento lo cual quiere decir que la sobrevivencia se hace más difícil.

Finalmente la política es la causante de la guerra que conlleva a un desequilibrio económico, social y cultural de un país.

se observan motivaciones de carácter económico en

la guerra civil de 1859-60, es decir, la respuesta de algunos sectores

sociales ante la abolición de la esclavitud, como una reacción tardía

a la política anti-esclavista de los radicales; pero igualmente se anota

la reacción de la Iglesia a la expropiación de sus tierras. Y desde el punto

de la concepción del Estado es visible la inconformidad de los sectores

conservadores con el modelo de estado propuesto y desarrollado por los

liberales.

Hay, además, conflictos armados con claros signos de lucha de clases en

torno a concepciones económicas diferentes. Este es el caso de la guerra

de 1854, conflicto que divide a los liberales en dos sectores, uno popular,

el de los artesanos, y otro elitista, el de los comerciantes. Este último

se une a los conservadores y al sector terrateniente, pues tanto

comerciantes como propietarios' se beneficiaban del librecambio. Sería esta

situación la primera expresión, durante el siglo XIX, de la unificación de

los grupos poderosos del país en contra de las reivindicaciones de sectores

populares.

Una explicación plausible tiene que ver con la cuestión del enfrentamiento

de las oligarquías regionales, como podemos ver en la guerra de 1876-77,

que es una guerra entre varios estados y que asumió un carácter nacional

con un pretexto ideológico: la educación laica en contraposición con

las concepciones de la Iglesia.

La Guerra de 1885 se lleva a cabo en un momento histórico en que las

concepciones centralistas acerca del manejo del Estado han tomado,

por así decirlo, la dirección del proceso político. Se produce igualmente

por el agotamiento de las posibilidades de llenar el espacio político por

parte del liberalismo y, al mismo tiempo, por el ascenso de una corriente

conservadora unificante que se plantea como sustituto aparente de la

acción radical, la cual concluye a fines de la década con la imposición

del proyecto de la Regeneración acaudillado por Rafael Núñez.

Sin embargo, el proyecto nuñista de unificación y la derrota liberal no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com