ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia De La Ecologia De Mexico

AngelAraiza2612 de Febrero de 2015

624 Palabras (3 Páginas)1.066 Visitas

Página 1 de 3

Transcripción de Historia de la Ecologia en Mexico

Desarrollo de la Ecología en México

1570

1780

1834

1811

1559

1552

Don Francisco Hernández publica "Protomédico de las indias, islas y tierra del mar océano", quien exploró estas tierras.

El fraile jesuita Francisco Javier Clavijero escribe desde el exilio su obra

magna Historia Antigua de México en donde, entre otras muchas cosas, diserta sobre los patrones de diversidad de los mamíferos del Nuevo Mundo comparándolos con los del Viejo Continente.

Uno de los personajes que contribuyó de manera significativa al desarrollo de lo que hoy es la ecología fue indudablemente Alexander von Humboldt. A partir de sus exploraciones en México y América del Sur pudo inferir patrones sobre cambio climático, distribución geográfica de organismos e incluso sobre deriva continental e impactos ecológicos por actividades humanas en sus obras Ensayo sobre la geografía de las plantas,

Humbolt publica ,Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

El médico Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, elaboraron en latín y en náhuatl el Códice de la Cruz-Badiano, en donde describen plantas medicinales mexicanas utilizadas por los naturales a partir de su conocimiento de las relaciones con el medio.

El franciscano Fray Bernardino de Sahagún produjo una gran obra que entre otros aspectos abordaba la historia natural del antiguo México.

1894

1895

1904

1898

1876

1861

Porfirio Díaz promulga una nueva Ley Forestal que contiene disposiciones para la protección de la fauna.

Naturalistas mexicanos discuten la necesidad de la conservación y reforestación en el Primer Concurso de científicos mexicanos.

el Mineral del Chico se promulga como reserva forestal, y Alfonso L. Herrera propone la protección de aves útiles.

los miembros del congreso crean la Junta Central de Bosques, con Miguel Ángel de Quevedo como su presidente. Éste inicia su campaña para crear más parques públicos en el Distrito Federal.

Benito Juárez promulga la primera Ley Forestal Nacional, primer reglamento mexicano sobre tala y conservación de los bosques.

Se decreta como reserva forestal el Desierto de los Carmelitas, más adelante llamado Desierto de los Leones

1910

1922

1942

1937

1909

1908

Díaz establece el Valle de México como zona forestal protegida.

Álvaro Obregón crea el primer refugio de fauna silvestre mexicana, la Isla de Guadalupe. Establece una moratoria de 10 años en la cacería del berrendo y borrego cimarrón.

México y Estados Unidos firman el Tratado de Protección de Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos.

Se crea el Departamento de Conservación del Suelo bajo Ávila Camacho. Se crea lo que más tarde será el Instituto de Historia Natural de Chiapas.

Quevedo obtiene financiamiento para crear los Viveros de Coyoacán y establece la primera escuela forestal.

Quevedo controla con árboles las dunas que amenazaban al puerto de Veracruz.

1963

1967

1980

1970

1960

1951

José Ramírez e Isaac Ochentera marcan un punto importante en la historia de la Ecología mexicana al trabajar en criterios de clasificación vegetal.

Efrain Hernandez, inicio una corriente hacia la ecología vegetal en la Universidad Autonoma de Chiapingo

Gonzalo Halftter. Es director del Instituto de Ecología A.C y se funda el centro de investigaciones ecologícas del Sureste, agr`pó biologos, agronomos, economistas. En la UNAM se establece laboratorios de Ecología

Jose Sarukha. Ha sido uno de los impulsores de la Ecologia desde la decada de 1980 hasta nuestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com