ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia En Educacion

saraml18 de Diciembre de 2012

530 Palabras (3 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 3

Por un lado, si no hubiera registro del pasado, se hubiera detenido la evolución de la civilización, por el otro, como decía Ernest Cassirer, la historia “es un órgano de conocimiento de nosotros mismos, un instrumento indispensable para construir nuestro universo humano; por eso ha acompañado siempre a los seres humanos”. El registro de los hechos de los seres humanos es un medio de transmisión de usos, creencias y descubrimientos que generan solidaridad en los grupos humanos basados en la identificación de un pasado común.

la historia empezó a utilizarse para generar lealtades políticas, conciencia ciudadana y sentimientos nacionales.

Esto propició ciertas distorsiones para acuñar los mitos y héroes fundadores requeridos para transferir lealtad a los nuevos estados

La Historia, una de las áreas más bellas del conocimiento, de las que instruyen,

aquella que nos permite deleitarnos con los hechos del pasado y vislumbrar el futuro

En este escrito se señala que uno de los aspectos básicos a cambiar es la

interpretación y actitud que tiene el profesor

El problema esencial que se genera con la enseñanza tradicional de la

historia, consiste en la carencia de significado que para los alumnos tiene el estudio

de esa disciplina, en consecuencia, no se alcanza la intención educativa de facilitar la

construcción racional y sistemática de explicaciones de la realidad histórico-social, ni

una comprensión que propicie la participación del educando en la vida social

Es necesario reintegrar a la educación primaria el estudio sistemático de la Historia

como disciplina específica.

La implementación de estrategias significativas innovadoras, que le

permitan al docente transformar su práctica pedagógica-didáctica para la construcción del aprendizaje significativo de la HISTORIA

3. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión

del conocimiento histórico.

4. Diversificar los objetivos de conocimiento histórico.

5. Fortalecer la función del estudio de la Historia con la formación cívica.

6. Articular el estudio de la Historia con el de Geografía.

LOS NIÑOS lo confunden,

como es el tiempo, su sucesión y su asociación con épocas o etapas históricas

LA HISTORIA DE BE DE SER FORMADORA Y NO UNA AISGNATURA INFORMADORA

La enseñanza de la historia es en sí un problema de gran relevancia; es un

obstáculo en si misma ya que la mayoría de los docente, desconocemos la

importancia y trascendencia de la misma, por lo tanto se hace evidente, que se

carece de los recursos didácticos apropiados para su enseñanza. De ahí que dada

la experiencia como docente deja ver y sentir la creación de un proyecto original

donde se plasme no solo el deseo de realizar una aportación a la solución de dicha

problemática, sino que esa teorización sea llevada a cabo en lo concreto.

El papel que ocupa el docente para propiciar estos aprendizajes resulta esencial. Su tarea no es la de acatar un modelo impuesto que niegue su experiencia de enseñanza, que violente su forma personal de hacer docencia en un contexto específico y desde un sujeto específico ―cuyo fundamento se desconoce y pierde sentido en la práctica. Su papel es el de ir elaborando un modelo propio para acercar a los estudiantes a la historia, de acuerdo a las formas de construcción de esta disciplina y procurando la comprensión de los mismos alumnos. Sólo de esta manera éstos dejarán de verla como una materia conformada por un costal de datos aburridos con escaso o nulo valor para sus vidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com