La Historia
pupuchi1026 de Agosto de 2014
497 Palabras (2 Páginas)174 Visitas
¿Qué es la Historia? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se hace la Historia? Muchas veces nos
hemos planteado algunas de estas preguntas. A lo largo de las siguientes páginas vamos a
intentar responder a estas y otras similares, con el fin de que los alumnos de esta materia
específica de Historia General tengan una visión global sobre las ciencias históricas, a cuyo
estudio dedicará los próximos años de su vida, una vez superado el Curso de acceso para
mayores de 25 años.
Aunque la Historia es una de las disciplinas científicas de ese grupo que ahora se
conoce como Humanísticas, debemos reconocer que goza de muy mala prensa en algunos
sectores de la sociedad, que la consideran “subjetiva”, “politizada” e, incluso, “partidista”. Sin
embargo, la sociedad actual demanda continuamente obras de carácter histórico, a juzgar por
las repetidas ediciones de coleccionables de Historia (sobre los más variados temas), o por el
éxito editorial de las novelas históricas (citemos aquí, como ejemplos más recientes, la
trilogía sobre Alejandro Magno, realizada por el italiano Valerio Massimo Manfredi, o la
serie dedicada al faraón Ramsés II por el francés Christian Jacq). Si a ello unimos la
existencia de una serie de frases hechas que suelen estar en boca del gran público (“la historia
se repite”, “la historia juzgará”, “El pueblo que no conoce su historia está condenado a
repetirla”, “la historia nos enseña”, etc.), llegamos a la conclusión de que pocas disciplinas
científicas gozan hoy día de tanto interés y, paradójicamente, de tanta desconocimiento entre
el gran público, como la Historia.
1. Concepto de Historia.
Una de las maneras más comunes de definir un concepto consiste en explicar su
etimología. Pues bien, siguiendo este método, nos encontramos con que el término «Historia»
deriva de una palabra del griego antiguo, que literalmente significa historia, algo lógico si
tenemos en cuenta que fueron los griegos los que «inventaron» la Historia. En efecto, el genio
griego, que fue capaz de crear la Filosofía, fue también el creador de algo tan útil y, al mismo
tiempo, apasionante como la Historia. Pero, ¿por qué los griegos llamaron historia a la
«Historia»? Pues sencillamente porque esta palabra era lo que más se acercaba a esa nueva
realidad que acababan de crear. En efecto, el término griego histor (que significa testigo y
puede traducirse también como el que ve) fue utilizado para definir esa nueva realidad, la
Historia, ya que para Heródoto de Halicarnaso, al que Cicerón calificó como «el padre de la
Historia», consideraba que la Historia debía ser entendida como «indagación», 2
«averiguación» sobre los hechos del pasado. En síntesis, la Historia debe su nombre al
concepto que utilizaban los griegos para denominar a la persona que ve algo, el testigo. Así
pues, la Historia venía a ser para los antiguos griegos el testigo de los acontecimientos
humanos pretéritos, aunque, como veremos más adelante, en el apartado dedicado a la
historiografíaÍ, preferían más lo que hoy día llamaríamos «Historia inmediata» antes que la
más remota.
...