La Independencia De Los Países Andinos
WenGa25 de Noviembre de 2014
835 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
La independencia de los países Andinos.
Carlos Landázuri Camacho doctor en Historia en este texto desarrolla las diversas razones y fuentes que llevaron a la independencia del Ecuador. Lo hace por medio de un análisis panorámico tanto de la sociedad como de las revueltas producidas por la obtención del poder.
“La guerra de independencia de Hispanoamérica fue en realidad un cuádruple conflicto y resulta iluso –por lo parcial- tratar de entenderlo como un simple paso de antiguos colonias a naciones independientes o como una guerra internacional entre españoles y americanos” (Landazuri, 2004).
La primera junta: El 10 de agosto de 1809.
Un grupo de personas con renombre e importancia en Quito se reunieron en la hacienda de Montufar para armar una conspiración, la cual estalló el 10 de agosto de 1809.
El golpe de estado cogió de sorpresa a las autoridades y triunfó sin ninguna dificultad. El problema del movimiento que se creó fue que tenía grandes deficiencias y esto causó su fin. Esas deficiencias fueron “la falta de apoyo popular, de líderes adecuados y de respaldo de las demás provincias” (Landazuri, 2004).
La razón por la que otras provincias no apoyaban esta revuelta era que no sentían como suyos los motivos por los que se desarrollaba. Es por esto que los gobernantes de las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Popayán se unieron y dieron una contra respuesta a las revueltas para detenerlas.
El proyecto que querían llevar a cabo con la rebelión era “restablecer la prosperidad y la importancia de la presidencia de Quito, para lo cual juzgaban necesario crear un espacio económicamente viable y políticamente autónomo no tanto de Madrid cuanto de Lima y Bogotá” (Landazuri, 2004).
Quito pretendía valerse de Panamá para mejorar así el comercio y las relaciones con Europa y otras ciudades. Al mismo tiempo, en este trato Panamá se veía beneficiado dado que de ese modo podría obtener los productos serranos y recuperaría importancia. El Chocó entraría también dentro de éste proyecto y por tanto también estaría beneficiado. En un principio era económico hasta que se propuso se prendía quitar el poder a Lima y Bogotá. Por otro lado estaban las provincias antes citadas que se oponían porque no salían beneficiadas o porque perdían protagonismo.
“Su propósito no era librarse de la Corona española, sino de los virreinatos americanos” (Landazuri, 2004).
La segunda junta: El 2 de Agosto de 1810.
Con la llegada de las tropas enviadas por el virrey Abascal, se rompieron las promesas de que el asunto se olvidaría y que no pasaría nada a los individuos que lo organizaron. Comenzó una persecución hacia ellos para dejar constancia de lo que les pasaría a quién intente rebelarse al régimen. Estas medidas no arremetían solo contra los individuos que impulsaron la revuelta sino también en contra del pueblo, para aclarar su poder.
El 2 de agosto de 1810 un grupo de quiteños asaltó el cuartel y soltaron a los presos (los de la rebelión). Tras este acto la respuesta de las autoridades fue atroz y se produjo una masacre en las calles de la capital.
Después de esto se decidió liberar a los presos y se nombró como comisionado a Carlos Montufar y Larrea. El comisionado organizó una Junta superior del gobierno pero los virreyes y los gobernantes se oponían a esto, por ello previniendo el comisionado armó a su ejército. El conflicto que se produjo llevó a la independencia de España.
Tras todo esto se produjo la separación en dos grupos, por un lado estaban los moderados o montufaristas que aceptaban la independencia pero querían seguir bajo el régimen monárquico. Por el lado antagónico se encontraban los radicales o sanchistas que exigían la independencia total de España y la implantación de la república.
Se comenzó a dar un conflicto entre
...