ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Insurgencia De Las Provincias

evangel_hell17 de Febrero de 2013

747 Palabras (3 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 3

LA INSURGENCIA DE LAS PROVINCIAS

JAIME ALFONSO PEREZ PEREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA TOPOGRAFICA

BOGOTÁ, MAYO DEL 2012.

Tras el foro realizado en Mompos en 1987, se comprendió la necesidad de enfatizar la planificación en las regiones del país, en aras de promover el desarrollo, desechando la corrupción y algunos parámetros de la constitución de 1986 en la distribución departamental.

Coincido con el autor en que la centralización del poder es un punto imperativo en la distribución de los recursos y en la equidad social, tomando como partida el modelo económico, no como problema si como la mala interpretación de este.

La concepción de desarrollo generada por el presidente de Estados Unidos marco un concepto en la distribución, acumulación y organización socio económica, por ello se han creado estilos imitadores los cuales no muestran resultados satisfactorios para el proceso de desarrollo.

Los problemas del desarrollo desigual en las regiones es consecuencia de los sistemas intermedios de planificación estatal, basados en las teorías François Perroux sobre Polos de Desarrollo. Con ello dio paso a la expresión de plan de desarrollo de 1969.

En la década de 1970 se presento la llamada operación Colombia que sirvió de trampolín para los desequilibrios y desigualdades, en base a este concepto se fueron engendrando ideas para la descentralización del gobierno local como alternativas de acción política y social. Se sintió la necesidad de buscar un modelo de desarrollo más político y social que económico.

Varias regiones se hicieron con el cambio que proponían las políticas de desarrollo descentralizado, entre ellas Antioquia y Boyacá. La Costa atlántica se hizo presente en este proceso con una serie de estudios de la lucha del campesinado como fue Historia doble de la Costa (Fast Borda 1979-1786). Aquí se observa la propuesta de teoría de regionalidad con base en mala reorganización regional con provincias de naturaleza económica, que buscaba la organización autónoma de las regiones en cuanto a su desarrollo. Se formaron instituciones de investigación como fueron: ENCODES, FUNCOP, CEPROP, FIDES, CARIBE, ETC.)

Entorno a ello se formo la primera delegación del departamento nacional de planeación, el CONPES regional de la costa (CORPES). que finalmente no fueron de los mejores resultados puesto que la manipulación del poder se fue centrando en la capital como hubo ocurrido con Bogotá, dejando las provincias en un descontento en materia de desarrollo social, político y económico.

Las políticas extranjeras y la adopción de modelos, impacto mucho en Colombia, prueba de ello las leyes territoriales de Francia, imitación de esto fue la celebración del Coloquio colombo-francés sobre gestión publica y descentralización organizado por el CIDER en 1984.

El proceso de desarrollo es un paso que hay que dar sin concebir las fronteras, es un camino largo pero no esta sujeto al estancamiento, es indispensable abrir la mente pensando a futuro en la planificación descentralizando el poder, con el fin de alcanzar los logros de una manera eficaz y planificada, que no sea el desarrollo de unos pocos sino de todos.

La tarea ordenadora fue retomada en 1975 a 1976, cuando se empezaron a estudiar los conceptos de comarca en el Ministerio de agricultura (OPSA-DRI 1976), y de jerarquización de centros urbanos con coeficientes de centralidad funcional, en CODAZZI.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com