ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Provincia De Manabi

kerelyosita155 de Junio de 2013

725 Palabras (3 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 3

Nombre: Nicole Palacios Delgado

Profesora.: Lcda Alban

Curso: Cuarto de Basico

PROVINCIA DE MANABI

Al sancionarse la Ley de División Territorial del 25 de junio de 1824, se dio luz a la creación de la provincia de Manabí con sus cantones Portoviejo –que sería su capital-, Montecristi y Jipijapa, que también hoy celebran este acontecimiento. Aunque con jurisdicción propia, la naciente provincia dependía administrativamente de Guayaquil.

Francisco de Paula Santander fue el personaje que, al asumir temporalmente la presidencia de la Gran Colombia, puso el Ejecútese a la ley. Y fue él quien, dos años después, cuando Simón Bolívar anuló la creación de Manabí aludiendo falta de presupuesto, insistió en que se mantuvieran las cosas conforme la ley que había sancionado.

Esta Ley, fragmentando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.

Cuando se llevó a cabo la creación formal de la provincia, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados.

Desde el 25 de junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días han surgido en Manabí 22 cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.

Los manabitas tienen en esta fecha, más que una ocasión para celebrar, un día para pensar en el sitial importante que esta provincia, primera en la producción de muchos rubros de riqueza, ocupa en el plano nacional.

Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador.

Lugares turísticos

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:

• En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño y otras

• En la zona centro y sur: San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe.

Gastronomía y cultura

La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. También existe una gran producción láctea, lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano asado. Los platos se acompañan con carnes y vegetales como la achocha y la vainita de la costa, un ingrediente importante en casi todos los cocidos y son típicos los bolones de queso, maní y chicharrón, seco de gallina y de guanta (cazado en las montañas) servido con arroz y plátano; como postre se acostumbra servir la mazamorra de plátano. La gastronomía manabita "es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños, así como sus expresiones culturales y tradicionales que se reflejan en las festividades que tradicionalmente se celebran, como las de San Pedro y San Pablo (Patrimonio inmaterial del Ecuador); las festividades en Manta, Machalilla, Jaramijó, Picoaza y Crucita; la tradición Oral de Santa Ana; el Mausoleo y la Casona de Eloy Alfaro y la Basílica de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com