Provincia de Guayas
Goioo30 de Julio de 2013
3.255 Palabras (14 Páginas)702 Visitas
Provincia de Guayas
Provincia de Guayas
Provincia de Ecuador
Bandera
Escudo
Lema: "Por el Gran Guayas"
Capital
Guayaquil
• Población 2.806.479
• Coordenadas
2º12'S, 79º58'O
Entidad
Provincia
• País
Ecuador
• Región
Región 5 - Litoral
Prefecto
Jimmy Jairala
Subdivisiones 25 cantones[mostrar]
Superficie
• Total 17,139 km²
Altitud
• Media 4 - 6 msnm
Población (julio 2011)
• Total 3,645,483 hab.
• Densidad
0,21 hab/km²
Gentilicio
guayasense
Huso horario
UTC-5
Código postal
EC0901
Prefijo telefónico
4 (+593-4)
ISO 3166-2
EC-G
Guayas, oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo.
Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro financiero y comercial del Ecuador, así como el mayor centro industrial. Con sus 3,6 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país, constituyéndose con el 30% de la población de la República.
La provincia toma el nombre del río más grande e importante de su territorio, el río Guayas. La ciudad de Guayaquil no es sólo la mayor ciudad de la provincia, con sus 2,5 millones de habitantes (más del 78% de la población provincial), sino también la mayor ciudad de Ecuador.
Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la época precolombina, por los huancavilcas y varias otras tribus.
Con la llegada de los españoles y su conquista se buscó fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, aunque se presentó en varias ocasiones la resistencia de los nativos, impidiendo la conquista de estos territorios. Varias veces intentaron la colonización, hasta que en 1538 fue fundada la ciudad de Guayaquil.
Después de las guerras de independencia de España, se formó la Provincia Libre de Guayaquil, que se uniría después a laGran Colombia, pasando a llamarse Departamento de Guayaquil.
Luego de la separación de la Gran Colombia y la formación de la República del Ecuador, la región se dividió en las actuales provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro, Galápagos y Guayas. Recientemente se separó de este territorio la provincia de Santa Elena.
Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales.1 Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fábricas en Guayaquil y el turismo, por sus famosas playas.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Guayas pertenece a la región comprendida también por las provincias de Bolívar, Los Ríos y Santa Elena.
Historia
Plano de la ciudad de Guayaquil en el año de 1741.
Paisaje rural del Corregimiento de Guayaquil según la Relación del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan yAntonio de Ulloa
.
El Golfo de Guayaquil visto por John Clipperton, cuya publicación está dedicada al Conde inglés Robert de Oxford.
Plano de Guayaquil datado a 4 de Noviembre de 1772.
La historia de la provincia del Guayas, comienza con la fundación de la ciudad de Guayaquil.
Por varias veces, los conquistadores españoles trataron de establecer un puerto en la región litoral, pero se enfrentaban a la resistencia nativa, en especial la de los huancavilcas que dominaban esta parte de la región.
Finalmente la ciudad fue fundada en el año de 1538 y al poco tiempo se convirtió en un eje importante de la Real Audiencia de Quito. Los dominios de Guayaquil abarcaban la mayor parte de lo que en la actualidad es la región Litoral del Ecuador.3
Por Real cédula de Carlos III de 8 de diciembre de 1762 dirigida al Virrey Pedro Mesía de la Cerda, este nombró a Juan Antonio Zelaya y Vergara primer Gobernador de Guayaquil el 11 de octubre de 1763, cargo que desempeñó entre 1764 y 1772.
En esta época se vivió el Fuego Grande de 1764, una tragedia de grandes proporciones en la que Zelaya se destacó en sus esfuerzos por mitigarla lo antes y mejor posible, llegando a acoger a familias en su casa.
Interrumpió el ejercicio de su cargo por orden del Virrey para desplazarse a Quito al mando de una guarnición y poner fin al levantamiento de sus barrios en los llamados "Motines del aguardiente y aduana". Fue nombrado Presidente de la Audiencia, cargo que desempeñó interinamente (A.G.1. Sev en la sección V, X, Audiencia de Quito, 17 de mayo de 1765).
Desempeñó también el cargo de Gobernador y Superintendente de la Real Casa de la Moneda de Popayán, título expedido en El Pardo el 1 de abril de 1770.
Después de muchos años, las revueltas emancipadoras empezaban a tomar lugar en todo el continente americano. Después de varios intentos de independencia en la Real Audiencia, el 10 de agosto de 1809, en Quito se da una rebelión, aunque no de carácter independentista, pero sería conocida en la posteridad como el "Primer Grito de Independencia".4 La rebelión terminó siendo aplacada un año más tarde por las tropas fieles a la corona española, quienes dominaron nuevamente la ciudad el 2 de agosto de 1810.5
El 9 de octubre de 1820, día de la Independencia de la ciudad de Guayaquil, comenzaron las guerras de independencia de la nación. La mayoría de los pueblos que estaban comprendidos en los territorios de la provincia, fueron también independizados.
El Dr. José Joaquín de Olmedo y un extenso grupo de patriotas que participaron en la revolución se reunieron el 8 de noviembre del mismo año, para crear un estado independiente y soberano que sería llamado: "Provincia Libre de Guayaquil".
En la actualidad la fecha de creación de la Provincia Libre de Guayaquil es considerada también como la fecha de origen de la provincia del Guayas, aunque esto aún no es oficial.
El estado soberano e independiente comprendía los territorios que en la actualidad pertenecen a las provincias del Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Cañar y parte del norte de Esmeraldas en Ecuador, yTúmbez en el actual Perú.6
La Provincia Libre de Guayaquil fue el eje de las tropas emancipadoras, comandadas por el mariscal Antonio José de Sucre, que sostuvieron batallas alrededor de toda la Real Audiencia de Quito, hasta la Batalla de Pichincha en las faldas del volcán homónimo el 24 de mayo de 1822. Después de la victoria de las independentistas, los territorios que correspondían a Quito y Cuenca decidieron adherirse a la Gran Colombia, mientras que la Provincia Libre de Guayaquil permanecía independiente.
Finalmente, el 26 de julio de 1822, el libertador Simón Bolívar arribó a la ciudad de Guayaquil para reunirse con el libertador José de San Martín y decidir el futuro tanto de la ciudad como de su provincia, hecho recordado como la célebre Entrevista de Guayaquil. La provincia fue oficialmente anexada a la Gran Colombia por decisión de ellos el 31 de julio de 1822.
Carta del Departamento de Guayaquil.
Siendo parte de la Gran Colombia, el territorio de la Provincia Libre pasó constituir el Departamento de Guayaquil que conservaba los mismos territorios.
En 1824, por medio de la Ley de División Territorial de la República de Colombia, el Departamento se subdividío en las provincias de Guayaquil y Manabi.
Según el Artículo 13° de la Ley de División Territorial de la República de Colombia del 25 de junio de 1824, el Departamento del Guayaquil estaba comprendido por la provincia de Guayaquil, cuya capital era la ciudad de Guayaquil y a su vez estaba dividido en los cantones Daule, Babahoyo, Baba, Punta de Santa Elena y Machala y la provincia de Manabi, cuya capital era la ciudad de Portoviejo y a su vez estaba dividida por los cantones Portoviejo, Jipijapa, y Montecristi.
En 1829 el Distrito de Venezuela mostró su deseo de separación de la Gran Colombia, y el 13 de mayo de 1830, el Distrito de Quito se separa también, formando la República del Ecuador.7 El 19 de mayo de ese año los territorios del Departamento de Guayaquil pasaron también a formar parte del nuevo estado que integrarían la provincia del Guayas.
Varios años después, el 6 de octubre de 1860, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, se decretó la creación de la provincia de Los Ríoscuya capital sería Babahoyo, con lo cual la provincia perdió alrededor de 6 254 Km².
Años más tarde, la Ley de División Territorial promulgada el 23 de abril de 1884 dictada por el presidente José María Plácido Caamaño, creó la provincia de El Oro que tomaría un área de 5 988 Km² aproximadamente.
Con el pasar de los años y producto del auge comercial la provincia experimentó un crecimiento poblacional acelerado, con lo cual se fueron parroquializando varias localidades, mientras otras se cantonizaron. Para el año 2000, la provincia del Guayas, se dividía administrativamente en 28cantones, sin embargo, después de una controversial campaña de pobladores de los cantones que conforman la península de Santa Elena (Salinas, La Libertad y Santa
...