ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Marginalidad de Axel Burdoft


Enviado por   •  25 de Abril de 2020  •  Reseñas  •  2.107 Palabras (9 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 9

El autor a partir de la introducción presenta las diferentes abstracciones de la realidad que da a entender la escuela de Chicago, está quiso implementarlo en los Estados Unidos, pero por la consecuencia de la 2ª Guerra Mundial tuvo que hacerse después, fue en 1976 que dos geógrafos alemanes idearon una matriz principal hacia una ciudad latinoamericana, poco después vemos que algunos representantes urbanistas decidieron investigaron 3 sitios distintos en toda latinoamericana. Tenemos el caso de Meyer y Bahr que en el 2001 vieron el caso Santiago de Chile, Janoschka en el año 2002 estudio a Buenos Aires, también en ese mismo año Borsdof remodelo sus estudios de Santiago, Lima, Quito y la Ciudad de México.

En sus advertencias preliminares vemos que el esquema de la organización latinoamericana se basa a partir de diversas fases, desde los inicios en el año 1820, que fue la época colonial, después en 1920 por la inmigración europea y en 1970 por ese éxodo rural y una inmigración interna, también vemos que a partir del año 2000 se presenta la ciudad contemporánea dando a entender o viendo la transformación de la ciudad compacta hacia la ciudad fragmentada.

 En un periodo sureste territorial los modelos presentados hacen ver que la ciudad parece orgánica, parte desde un nodo hacia un final un poco desordenada pero a la vez funcional también vemos, elementos socio espaciales, estas distribuciones de las clases sociales tanto económica, industrial, social y urbanísticamente que dieron paso a la gran corriente de la vivienda social, luego vemos que en la época colonial la ciudad compacta iría hacia una nueva mudanza en las que las nuevas unidades eran localizadas y fundadas por el reglamento de ordenanzas de descubrimiento y población. La Plaza Mayor o Plaza de Armas era el núcleo de la vida social, la posición de cada habitante estaba determinada por la distancia de su casa al centro, la aristocracia iría primero, después la clase media y finalmente los indios y mestizos.

También vemos la fase rápida de urbanización (1820-1920) que empezó con nuevas corrientes urbanísticas en los diferentes núcleos hispanoamericanos con la independencia de la colonia española y europea. Se vio en ello una organización de alguna u otra manera organizada a partir de diferentes sectores, él decía que este desarrollo sectorial rompe la estructura circular de la ciudad colonial y por ello se procedía a una expansión dinámica del centro administrativo comercial, en esta época los sectores claves de la economía pasaron a manos de empresas extranjeras debido a la influencia que se situaba en el país, luego presenciamos la 2ª fase rápida de urbanización que está entre los años 20 a 70, se le conoce como la ciudad polarizada porque vemos ese gran paso que da hacia la modernización, vemos que se sitúan los shopping centers claro ejemplo de la vanguardia estadounidense, también vemos la aparición de country clubs que eran parte de la cultura  gringa

 Es importante mencionar que hacia el fin de esta época fueron construidas Torres de viviendas con servicios de calidad, entonces comenzaron a correr las primeras calles mediante barreras este crecimiento celular fuera del perímetro urbano ya era motor de desarrollo y rompió con el éxodo rural esto   produjo el crecimiento de población urbana a través de flujos migratorios internos, las ideas políticas propias de esta época fueron el populismo y el socialismo, basados en modelos de economía nacionales y cerradas, que en este caso el papel rector era hacia movilidad horizontal y vertical.

En los años 70 y 80 presentaban importantes flujos migratorios y se dirigieron a los conventillos y desde ahí hacia los barrios marginales y periféricos, estos flujos de movilidad vertical hacia la vivienda social fueron observados como flujos directos de ciudad a exterior.

La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina desde 1970 hasta hoy, se dejó llevar por esa tendencia sectorial lineal y el crecimiento celular, las zonas periféricas urbanas volvieron a ser atractivas para las clases medias y altas se crean estos nuevos fragmentos y se rompe el perímetro urbano,  los barrios marginales y viviendas sociales pueden ser observados solamente en algunas ciudades especialmente las que poseen un alto porcentaje de extrema pobreza. Sostiene que el estado  regula y ayuda a la propiedad campesina  para que ella tenga una protección hacia el ente privado, sin embargo hoy en día esto no constituye una barrera para los compradores pudientes ya que vemos que hay muchas personas de clase alta que compran hectáreas y hectáreas de terreno que solo deja  pensar en el futuro  para una posible venta a menor escala, pero qué pasa con esa ciudad rica, qué pasa con esa ciudad habitacional, esa ciudad de zona industrial y urbanización colectiva. Quizá se rompe en pequeñas dimensiones generando fragmentos y fragmentos de pequeñas “colonias” a su alrededor, este desarrollo se hace posible solamente a través de muros y cercos, barreras que se separan y aseguran contra la pobreza, las islas de riqueza y exclusividad que vemos claramente presente en los barrios cerrados que constituyen algunas casas o  Torres habitacionales. La estructura del consumo en el centro urbano perdió su importancia predominante al encontrar una ciudad fragmentada, hoy en día estas infraestructuras se dispersan a lo largo de todo el perímetro y vemos que pueden ser calificados en 3 tipos:  urbanos, suburbanos y gigantes.

 Ahora para finalizar son todavía útiles los modelos sobre la estructura o el desarrollo urbano, vemos que la ciudad latinoamericana presenta un desarrollo urbano inquietante a partir de cierta fecha, los caracteriza esa calidez,  nos caracteriza esa empatía que sentimos con el exterior, en una nueva sociedad, en una nueva organización constituida por casas y habitantes que pueden llegar a ser algo grande pero sin embargo todos estos métodos urbanísticos que presentan poseen una misma tipología, una misma matriz. Qué nos dice que para armar o iniciar una ciudad tenemos que partir desde uno y así irnos expandiendo hacia algo mejor por eso creo yo, que al final de todo, estos modelos urbanos y la ocupación continua que se va a seguir,mejorara a las ciudades latinoamericanas.

El autor presenta diferentes perspectivas teóricas basadas en sus antecedentes que ha estudiado, podemos ver que toma en consideración a diferentes países y sitios que él ha desarrollado, también vemos que hay un poco de influencia de la escuela de Chicago que se desarrolló después de la 2ª Guerra Mundial, nos muestra parte del desarrollo urbanístico latinoamericano partiendo desde la época colonial hasta el día de hoy. Desarrollo sus bases a partir de sus primeras enseñanzas como cultura geográfica y urbana en Valdivia, vemos que ya tenía un concepto previo de temas urbanísticos o demográficos de las diferentes ciudades y más aun tratándose de Latinoamérica. El libro muestra su enfoque en las diferentes etapas que tuvo Latinoamérica al desarrollarse urbanísticamente desde una pequeña ciudad compacta hacia una ciudad fragmentada presentando diferentes tipologías, tanto vivienda como en urbe, también se puede observar que presenta otras metodologías de sus colegas aunque varía de acuerdo al sitio en estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (51 Kb)   docx (216 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com