ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Mexicana

Areli Espinoza OrtizEnsayo1 de Septiembre de 2018

744 Palabras (3 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 3

La Revolución Mexicana

Es uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en México entre 1910 y 1920. El pueblo quería desplazar la dictadura porfiriana de 30 años y los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos, y los campesinos querían sus tierras. El pueblo estaba cansado del sistema agrario y del gobierno autoritario.

Algunas causas económicas de esta revolución fueron que, durante el gobierno de Porfirio Díaz, el latifundio era tan desmedido que, las consecuencias de este enorme latifundismo provocaron la decadencia de la agricultura. La dictadura porfirista abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Otras causas sociales fue que no existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos, así como la pobreza campesina ya que las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban a quienes pedían mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo.

La oposición a la prolongada dictadura de Porfirio Diaz estuvo representada por diversos sectores descontentos, entre ellos el Partido Liberal Mexicano lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

Cuando se hicieron las elecciones de 1910, se reeligió a Porfirio Díaz como candidato a la presidencia por parte del partido Reeleccionista, fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía, organizo el partido Antirreeleccionista con el lema “sufragio efectivo, no reelección” y, en la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la república, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado y acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. Entonces en las elecciones del 26 de junio 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por séptima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del presidente de la Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levantó en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco Villa en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos. Díaz, se disponía a defender su puesto, sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resignó a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez.

Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restaurando la constitución de 1857, estableciendo el sufragio popular, prohibiendo la reelección, etc. El pueblo tenía hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. Creo que en estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan de Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos. Su lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco Villa, organizo un ejército popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero y su ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.

En conclusión, con el asesinato de Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos. Yo pienso que la Revolución Mexicana fue muy necesaria para poder acabar con las reelecciones ya que en esta etapa se estableció el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche. La expropiación de los yacimientos petrolíferos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com