ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolucion

revolution1811 de Septiembre de 2012

5.771 Palabras (24 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 24

SOCIEDAD PERUANA

El estudio de la realidad social de la Amazonía y del Perú, es una tarea difícil y algo compleja. Sin embargo, reconocer y familiarizarnos con las categorías teóricas, nos ayudaran en el análisis y la comprensión de los problemas sociales que afectan a nuestra nación. Lograr comprender el concepto de sociedad, es el primer paso que vamos a dar en el estudio de la realidad de nuestro país y de nuestra región.

La sociedad se puede definir como: la “asociación humana, en donde se establecen todo tipo de relaciones, directas e indirectas, conscientes e inconscientes, de cooperación o antagónicas”. (11)

Por su parte Mario Bunge, recoge el siguiente concepto: “la sociedad humana es el grupo de personas que está organizada en niveles y éstas pueden ser individuales, globalistas y sistémicas”. (12).

Desde otro punto de vista Eva Ríquez, define que “la sociedad es la reunión de individuos que obran en conjunto en busca del bien común” (13).

Desde otro punto de vista, el mexicano Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, en su obra introducción a las ciencias sociales, explica: “la sociedad es la unión durable y dinámica entre personas, familias y grupos mediante la comunicación de todos dentro de una misma cultura, para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división del trabajo y los papeles, de acuerdo con la regulación de todas las actividades a través de normas de conducta impuesta bajo el control de una autoridad” (14)

Aplicando estos conceptos, podemos entender que la sociedad peruana, es la población que vive en el territorio geográfico llamado Perú. La sociedad peruana, fue y está formada por una población amerindia, blanca, negra, mestizos, mulatos, zambos, chinos, japoneses, europeos, etc. En ese sentido, Pedro Torrejón ensaya la siguiente explicación:

“la sociedad peruana, es un gran grupos humano integrado por gente de todas las razas, que desarrolla un conjunto de relaciones entre los peruanos, entre la familia, la empresa y el estado, que posee una cultura milenaria, dueña de una multiplicidad y diversidad de naciones y pueblos, con costumbres diversas, con una rica historia nacional y, sobre todo se halla en proceso de construcción de su sentir y de su identidad nacional.”

La sociedad peruana, es el enorme grupo humano que vive en el territorio llamado Perú. La sociedad peruana somos nosotros, los hombres y mujeres que vivimos en la selva, la sierra y la costa. Los ciudadanos que poblamos la amazonía y que habitamos en Iquitos, los estudiantes y profesores de las escuelas, colegios, la universidad nacional de la amazonía peruana, etc., todos ellos somos integrantes de la sociedad peruana.

Así mismo, la sociedad peruana es una sociedad estamentaria, que se halla en un proceso de desintegración y alienación. Estos hechos, se producen debido al proceso de inautenticidad, mistificación, superficialidad e imposición cultural que vive nuestra sociedad.

La sociedad peruana, se construye como una pirámide, donde se montan los que tienen mayor poder sobre los que tienen menos poder. En la cúspide, se asientan los blancos, saludables y con dinero. Ésta es una tara del siglo xviii según algunos estudiosos y del siglo xvi según otros. Los estamentos se consolidan sobre la base de ingresos económicos, así como de una simbología social.

En las clases altas ha surgido un fenómeno nuevo: el hablar de los “caras de huaco” o de los “indígenas” con referencia a lo traicionero y de mal olor. Ésta es la expresión del poder, que se esconde detrás de la fachada según la cual, se manifiesta que en el Perú no hay racismo.

El “cholear” se ha proletarizado y la discriminación se ha sofisticado. De allí comienza el sistema de discriminaciones hasta el piso de los excluidos, o dominados excluidos para ser aún más exactos.

El dominado excluido, no tiene derecho a nada y provoca la discriminación absoluta del resto de la sociedad. Los prejuicios se materializan mediante acciones reales sobre personas reales, quizá sin tomar en cuenta, que por el mero hecho de ser seres humanos, tienen el derecho a ser respetados, aunque estas personas tengan vidas que pueden valer cero en términos de productividad marginal.

En la sociedad de la región y del Perú, existe la idea de que el verdadero valor de una persona, está relacionado con el nivel de ingresos que esta persona recibe, porque es mediante sus ingresos que la persona siente el valor que él o ella tiene en la sociedad.

Desde ese punto de vista, el sentido de autoestima y los derechos ciudadanos, están relacionados con los ingresos. ¿Qué pasa cuando los niveles de ingreso son bajos? La persona se considera poca cosa. ¿Qué pasa cuando la persona no tiene empleo? La persona es excluida, no pertenece a una red social, pierde sus derechos. ¿qué ocurre en lo económico cuando una persona tiene empleo y no le alcanzan sus ingresos para vivir?, entonces los demás miembros de la familia deben trabajar, incluyendo a los niños y niñas, para complementar el ingreso familiar.

El problema del trabajo infantil, es que afecta la moral de la nación, porque estos niños pasan ha vivenciar situaciones de conflicto, violencia y depresión, como producto de la pérdida de empleo y de los ingresos familiares.

Hemos dicho que la sociedad peruana, es una sociedad estamentaria, porque se estructura en niveles y estatus. Los individuos que ocupan los niveles y estatus social, están obligados ha cumplir diferentes roles sociales.

Estos roles, son las expectativas de comportamiento social, que la comunidad exige a los peruanos y peruana que ocupan una posición social determinada.

Por ejemplo, la sociedad exige y espera del profesor de la escuela y del colegio, que no fume ni tome bebidas alcohólicas, que no vistan ropas ligeras en público, etc. Al policía, se le exige que cumpla su función con dignidad, honestidad y respeto. Al ingeniero, su profesionalismo en el diseño y construcción de obras.

Al abogado, su conocimiento e idoneidad en la aplicación de las leyes. A la autoridad, que cumpla con administrar adecuadamente los recursos del pueblo en beneficio del pueblo y de la sociedad peruana en general. Al marido, al estudiante, etc., la sociedad pide que cumplan sus roles como debe ser; aunque muchas veces no es así. Sin embargo, vale la pena intentarlo.

En la sociedad peruana, los hombres y mujeres tienen estatus social. Este estatus social, se entiende como la posición que ocupa una persona dentro de la estructura social. Este puede ser: estatus social adscrito (mujer, hombre, selvático, costeño, negro, etc.) Y/o estatus social adquirido (doctor, licenciado, marido, etc.).

El estatus social, también se conceptúa como el conjunto de derechos y deberes adquiridos por los pobladores del Perú, así como el prestigio de un individuo o grupo en función a su ocupación o posición social. En los últimos 20 años, los peruanos hemos comenzado a vivir situaciones de desprestigio y de violación de los derechos más fundamentales de la persona.

En la sociedad amazónica, se vivencia casi los mismos fenómenos sociales del país. La sociedad amazónica no es una sociedad singular, sino una sociedad de multitudes culturales separadas y dispersas. La sociedad amazónica, es el producto o reflejo de la estructura extractivo-mercantilista existente en la región.

Se afirma, que los hombres de la sociedad amazónica, hacen muy poco por conocer y conquistar la selva como algo suyo, lo único que hace es extraer lo que se puede vender, depredar los recursos naturales y depredar el ambiente, pero no se da cuanta, que también depreda y destruye nuestra cultura, que genera un desprecio por lo nativo y asume lo extranjero como algo mejor y superior.

En la amazonía peruana, como en el Perú; se han desarrollado dos clases de sociedades: la sociedad urbana y la sociedad ribereña. La sociedad urbana, está viviendo un proceso de mistificación e inautenticidad cultural, mientras que la sociedad ribereña, se va apagando y extinguiendo lentamente motivado por la situación de alienación.

La sociedad peruana, como la sociedad amazónica de hoy, nuestra sociedad; espera que todos tomemos conciencia del rol que nos toca desempeñar a cada uno, de acuerdo al nivel que ocupa cada peruano en la sociedad, para que así logremos superar los difíciles momentos y problemas por los que atraviesa nuestra nación. El Perú, será una construcción de la sociedad peruana. Es nuestra obligación.

ESTRUCTURA SOCIAL EN EL PERÚ

La sociedad se organiza en clases sociales. La clase social, según los autores y las corrientes del pensamiento sociológico se puede definir de la siguiente manera: según Ely Chinoy es el “conjunto de individuos que guardan entre sí relaciones de igualdad, y que se distinguen de otras posiciones por ciertos cánones, aceptados o impuestos, de superioridad o inferioridad”. (1)

Light Donald, Keller Suzanne y Calhoun Craig, dicen que las clases sociales son grandes “conjuntos de personas, que se distinguen por rasgos específicos de su cultura y de su situación económica”. También se puede decir, que las clases sociales son “grupos cuasi-organizados, cuyos miembros están unidos entre sí por la similitud de sus vínculos económicos y culturales”. (2).

Jaime Castro, señala: “las clases sociales son grupos antagónicos en que uno se apropia del trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com