La Revolución Rusa Y La URSS
alvarorivas6 de Octubre de 2014
3.882 Palabras (16 Páginas)425 Visitas
TEMA 8: REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS
0- INTRODUCCIÓN
A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y frenaban la modernización del país. Rusia seguía siendo una gran potencia europea y, al mismo tiempo, uno de los países más atrasados del continente. Estas contradicciones motivaron el nacimiento de una oposición política al zarismo, que se manifestó en el estallido revolucionario de 1905, antecedente de la gran revolución de 1917, que pondría fin al imperio zarista.
En el año 1917 tuvo lugar en Rusia un proceso revolucionario que culminó con la instauración del primer régimen socialista del mundo. La Revolución Rusa tuvo dos fases bien diferenciadas, la primera, en febrero, dio lugar a la caída del zarismo y a la instauración de un régimen parlamentario y constitucional.
La segunda, en octubre, tuvo carácter socialista y configuró un nuevo modelo de Estado a partir de las organizaciones obreras, de los soviets de obreros y campesinos. En ocho meses, Rusia pasó de una monarquía anacrónica y casi absoluta a la dictadura del proletariado. El nuevo régimen sólo consiguió consolidarse después de una cruenta guerra civil que se prolongó durante más de tres años.
1- LA RUSIA ZARISTA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
- A comienzos del siglo XX, Rusia era un inmenso imperio que llega desde Europa hasta el Pacífico y dentro de él conviven un gran número de pueblos distintos. Su sistema político pasaba por ser uno de los más autoritarios del mundo
1.1- INMOVILISMO POLÍTICO Y DIFICULTADES DE MODERNIZACIÓN
- En Rusia, el Zar ejercía el poder absoluto mediante un régimen que se sustentaba sobre tres pilares:
a) La nobleza (controlaba la propiedad de la tierra)
b) Los altos cargos de la administración y el ejército + la policía secreta (ejerce la censura y el control político)
c) La Iglesia ortodoxa (el zar era el jefe supremo)
- Durante el reinado de Alejandro II se llevaron a cabo una serie de reformas en la economía y la administración (abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861 – ukase: decreto de abolición de la servidumbre en Rusia- esto no mejoró la productividad de la tierra y el campesinado siguió viviendo en la extrema pobreza) pero sin cuestionar el poder absoluto del zar ni los privilegios de la nobleza.
- Con Alejandro III y Nicolás II se retornó al inmovilismo político y se reprimió toda forma de oposición.
* Aun así, en los años finales del siglo XIX se llevó a cabo un proceso de industrialización limitado que se concentró en ciertas zonas –San Petersburgo, Moscú, áreas de Ucrania,…) este ligero desarrollo industrial dio lugar a cambios sociales (surgieron nuevas clases medias y obreras urbanas como oposición al régimen, aunque la población rural siguió siendo la predominante).
1.2- LA OPOSICIÓN AL ZARISMO
- A pesar de la prohibición de formar partidos políticos, una reducida clase intelectual organizó una oposición que reclamaba libertades políticas y cambios sociales y económicos.
- En 1870 surgieron los populistas pretendían crear una conciencia revolucionaria en el campesinado (revolución campesina) y pedían la implantación de un socialismo agrario basado en la colectivización de la tierra.
* Este sector de oposición fracasó y se fracturó por un lado, se formaron los anarquistas como organización terrorista denominada La voluntad del pueblo (asesinó al zar Alejando II en 1881); otro sector, se orientó hacia la creación de un partido socialista revolucionario.
- En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), destacando la figura de Lennin. En 1903, el partido se fracturó entre:
* Mencheviques defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de emprender la revolución socialista. Por otra parte, entendieron el partido como una organización de masas abierta a militantes.
* Bolcheviques su objetivo estaba en derrocar el zarismo y establecer una “dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y del campesinado”. Para estos, el partido era una organización muy disciplinada, cuyos militantes debían entregarse por completo a la revolución.
- En 1905 se constituyó el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas) defendieron la revolución campesina tras una fase de desarrollo del capitalismo.
* Este mismo año, la burguesía liberal fundó el Partido Comunista Democrático (cadetes) cuyo objetivo estaba en transformar el régimen absoluto zarista en otro constitucional.
1.3- LA REVOLUCIÓN DE 1905
- Causas:
* Descontento del campesinado por la reforma agraria (se tradujo en agitaciones y revueltas).
* Malas condiciones de vida de los obreros concentrados en San Petersburgo, Moscú,…
* Derrota de Rusia en la Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
* El detonante en enero de 1905 tuvo lugar una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno que concluyó con centenares de muertos y heridos por la guardia real (este hecho se conoce como el domingo sangriento).
- En consecuencia, estalló la revolución, es decir, la agitación social y política se generalizó lo que se tradujo en una oleada de huelgas, levantamientos y motines en Rusia. Veámoslo:
* Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
* Formación de los soviets (consejos obreros); siendo el más activo el de San Petersburgo, presidido por Trotski.
* Los partidos clandestinos se organizaron formando una oposición fuerte al zarismo.
* Motín del acorazado Potemkin, cuya tripulación se rebeló cuando regresaba de Extremo Oriente.
- Por todo lo explicado anteriormente el zar llevó a cabo una serie de medidas recogidas en el llamado Manifiesto de Octubre. Destacaron las siguientes:
* Concesión de libertades civiles (de conciencia, expresión,…)
* Creación de un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma, elegida por sufragio y con plenos poderes legislativos.
Este manifiesto permitió al zar reprimir la revuelta.
1.4- EL FRACASO DE LAS REFORMAS
- La revolución de 1905 creó grandes expectativas de profundas reformas entre la poblacion, pero éstas fueron muy limitadas por lo que el poder del zar se vio escasamente disminuido.
• Además, la Duma tenía un poder legislativo muy recortado En realidad, el Parlamento pasó por cuatro etapas hasta su desaparición en 1917: 1ª etapa –mayo/julio 1906- en la que campesinos y cadetes pidieron un verdadero régimen parlamentario y la entrega de tierras por parte de los terratenientes el zar ordenó su disolución// 2ª etapa –junio de 1907-: modificación del sistema electoral para que la oligarquía obtuviese más representación. // 3ª etapa) -1907/1912- y 4ª etapa) –hasta 1917-: críticas a la actuación del zar durante la I GM.
• Por otro lado, la reforma agraria (intento de crear una clase de campesinos acomodados que formasen una base social adicta el régimen –kulaks- ) fracasó. Además, la reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia.
• A estos factores habría que añadir otros como el retorno a la represión política característica del zarismo; la excesiva influencia de las camarillas cortesanas y de Rasputín en las decisiones políticas del país; la participación en la I GM; …
2- LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917
- La guerra fue, una vez más, el detonante de la revolución las derrotas militares de Rusia en la I GM y las elevadas pérdidas humanas y territoriales generaron dificultades económicas y un profundo malestar social.
2.1- LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO Y LA CAÍDA DEL ZARISMO
Causas:
- 23 de febrero de 1917 huelga en una fábrica de armamentos que provoca una revolución espontánea en Petrogrado (San Petersburgo) y que deriva en la paralización total de la ciudad.
- Las huelgas, manifestaciones, las pésimas condiciones de vida hicieron que el 26 de febrero de 1917 se produjera una sangrienta represión por parte del ejército; aunque al día siguiente, toda la guarnición se unió a los huelguistas.
Consecuencias:
- Los revolucionarios mencheviques, socialistas revolucionarios y bolcheviques reorganizaron el soviet de Petrogrado.
- La disolución de la cuarta Duma por el zar llevó a los cadetes a oponerse al zar, por lo que éste se quedó sin apenas apoyos así, Nicolás II abdicó y, horas después, se formó un gobierno provisional encabezado por Kerenski.
2.2- DE MARZO A OCTUBRE: EL GOBIERNO PROVISIONAL
- Durante este período de tiempo se dieron en Rusia dos poderes paralelos el del gobierno provisional –los bolcheviques no colaboraron con él- y el de los soviets.
Soviet.
Asamblea de trabajadores de una ciudad, pueblo,… que surgieron de manera espontánea en 1905 y que deciden huelgas, acciones políticas,… Forman un gobierno paralelo tras la revolución de febrero (el soviet de Petrogrado con más poder que el propio Gobierno Provisional).
- El gobierno provisional tomó una serie de medidas.
* Declaró una amnistía.
* Reconoció las libertades civiles y disolvió la policía zarista.
* Prometió
...