La Segunda Guerra Mundial
manuelcelaya10 de Agosto de 2011
3.828 Palabras (16 Páginas)962 Visitas
la segunda guerra no fue como tCONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
* Las relaciones internacionales constituyen una disciplina que forma parte de las ciencias políticas , que se centran en las relaciones entre los Estados, así como otras instituciones que forman parte del sistema internacional. Se trata de un campo interdisciplinario, donde se combinan la política, el derecho, la economía y la historia.
* Conjunto de relaciones sociales de calidad internacional, promovidas por actores internacionales que contribuyen a la formación y dinámica de una sociedad internacional concreta y diferenciada.
* Las relaciones internacionales son una disciplina académica y campo que dejó la ciencia política doméstica para enfocarse en las relaciones de Estados entre sí mismos y con otras unidades que componen el sistema internacional.
* Definición propia : Las relaciones internacionales estudia aquellos lazos existentes entre organismos de carácter internacional, más allá de las fronteras para lograr un bien común en diferentes campos : ciencia, tecnología, educación, salud, etc.
ACTORES EN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
El análisis del concepto de estado ha tenido dos tendencias, la corriente formalista y la materialista. La formalista ve el Estado como una entidad jurídica, política y social dotada de personalidad propia, independiente, neutral y desprovista de historicidad junto a una radical separación entre el Estado y la sociedad, se desconecta la dimensión política-institucional, atribuída al Estado , de la dinámica socio-económica propia de la sociedad. También separan fenómenos nacionales de internacionales, la unión de ambas dimensiones es el Estado.
La corriente materialista arranca con Marx y Engels. El análisis de Marx parte de la consideración de los vínculos que se desarrollan entre las relaciones de producción, que imperan entre los individuos pertenecientes a una determinada comunidad social, y las formas de organización social y política cuya máxima expresión es el estado. Hay que partir de la investigación dialéctica entre ambas formas de vinculación societaria. El estado constituye la expresión política, la forma de organización política de la sociedad civil en la que existe una desigualdad de poder entre la burguesía y el proletariado, la expresión política de acuerdo con la clase dominante
El Estado es toda comunidad humana establecida sobre un territorio y con capacidad para desarrollar sus funciones políticas y económicas. Mediante la generación y organización de relaciones simultaneas de poder y de solidaridad que institucionaliza en su interior y proyecta hacia el exterior.
El principio de soberanía del estado no es sino la traducción jurídica de una voluntad social previa que tiene como objetivo la independencia normativa y que trata de alcanzarse y mantenerse mediante la constitución del Estado.
Los estados en el ámbito internacional siguen una tendencia anárquica, ya que cada estado intenta afirmarse como entidad política independiente y una tendencia organizativa ya que cada uno aspira a implantar un orden internacional que promueva las relaciones con los demás estados.
En la medida que el Estado se erige como suprema fórmula de organización de una colectividad debe asumir la regulación, control y ejecución de ciertas actuaciones económicas.
La fusión de la dominación del hombre por el hombre y la dominación de los bienes por el hombre ha convertido al Estado en el actor fundamental del sistema de relaciones internacionales, siendo el establecimiento del sistema económico capitalista y la formación del Estado moderno la máxima expresión de esta fusión político-económica.
El estado constituye la comunidad históricamente más evolucionada de organización y legitimación de las relaciones de dominación político-económicas. El poder ejercido por los gobernantes de un estado exige un cierto grado de legitimación que transforme el poder dominador en autoridad aceptada, lo que sólo se puede alcanzar con el concurso del resto de la sociedad. Ni gobernantes ni gobernados gozan de total independencia y autonomía operativa, ambos se interfieren y limitan mutuamente. También se producen relaciones de solidaridad. Si se consigue un equilibrio interno aumenta el potencial de movilización del Estado y una representatividad del Estado por el gobierno que será aceptada y reconocida por los restantes actores internacionales.
La dimensión interior y exterior de un Estado son los dos aspectos de una misma realidad estatal sólo abarcable desde la consideración conjunta de ambos. Hay una interdependencia entre las políticas exteriores e interiores de cada Estado, las actuaciones de los diversos miembros de la Sociedad Internacional afectan a la estructura de ésta pero también generan mutaciones en la vida interior de las comunidades estatales y toda alteración de las relaciones político-económicas interiores de cada Estado terminan por repercutir en mayor o menor medida de acuerdo con su importancia en el panorama de la vida internacional.
La aparición de nuevos actores, en el ámbito de las relaciones internacionales, corresponde a una forma específica de expansión capitalista, como a una serie de ajustes radicales al derecho internacional, en su expresión tradicional. En un período considerablemente breve de la historia de la diplomacia, los Estados se ven acompañados de Organizaciones Intergubernamentales, de Organizaciones No Gubernamentales y de Firmas multinacionales. La producción, el comercio y una súbita concientización sobre problemas relativos a los derechos humanos (y, dentro de éstos, a los derechos de las mujeres) y a la preservación del medio ambiente, han mostrado una difusión internacional considerablemente más acelerada que la que es presidida por la relación formal entre los Estados.
Son los estados y algunas organizaciones supranacionales. El Estado está dentro por ocupar una posición central, privilegiada e insustituible en relación con el resto, al institucionalizar el poder interior y dominar las relaciones de poder en el contexto internacional. El resto de grupos podrán actuar de modo significativo en el contexto internacional en la medida que lo permitan los actores estatales, convirtiéndose en secundarios. Hoy muchas multinacionales son actores con el mismo protagonismo que los estados en las relaciones económicas internacionales.
Podemos hablar también de algunos actores secundarios como el resto de grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional.
La cohesión interna está condicionada por la estabilidad de los vínculos imperantes entre los miembros del grupo social y el orden de prioridades concedido a los intereses grupales en relación con los intereses particulares de los miembros.
La autonomía operativa exterior nos remite a la consideración de la capacidad de cada actor para ejecutar en el plano internacional y de modo directo sus propias decisiones. El poder decidir y actuar internacionalmente sin la mediación de otra colectividad.
Los actores integrados se proyectan como unidades de decisión y actuación independientes de sus miembros, a los que mediatizan. Cada individuo se identifica con el grupo que pertenece y antepone los intereses colectivos a los individuales. Mismos intereses, se defienden mejor unidos, todos los medios. Sólo dentro del grupo, no respecto a otros grupos.
Un determinado actor internacional se configura como un actor integrado en ciertas áreas, y como un actor agregado para otras diferentes. Tanto integración y agregación son procesos dinámicos que sufren alteraciones. Estados y multinacionales suelen ser integrados mientras que ONG y OIG suelen ser agregados.
CORRIENTES TEORICAS.
A) IDEALISMO POLITICO.- El final de la Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el estudio de la política mundial. Varias perspectivas sobre las relaciones internacionales competían por atención, tales como el marxismo y el socialismo nacional (fascismo). Pero, la perspectiva conocida como idealismo político comenzó a dominar los estudios sobre las relaciones internacionales.
Los idealistas compartían una perspectiva sobre el mundo basada en ciertas creencias: (1) la naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo tanto, las personas son capaces de ayuda mutua y colaboración; (2) el mal comportamiento humano es resultado de instituciones y arreglos estructurales, no proviene de la naturaleza misma de los humanos; (3) por consecuencia, la guerra es evitable ya que es producto de ciertas instituciones que la promueven, las cuales podrían ser eliminadas; (4) la sociedad internacional debería reorganizarse para reconocer la guerra como un problema internacional y eliminar aquellas instituciones que promuevan la guerra, en favor de aquellas que adelanten la paz.
Los programas principales de reformas idealistas consistían principalmente de tres grupos. Un grupo abogaba por la creación de instituciones internacionales para reemplazar el sistema anárquico de balance de poder que predominaba la época anterior a la Primera Guerra Mundial.
Este nuevo sistema estaría basado en el principio de la seguridad colectiva, el cual pretende que un acto de agresión por cualquier estado sería percibido como agresión hacia todos los estados. La Sociedad de Naciones encarnó este principio al reflejar el énfasis idealista en la posibilidad de la cooperación
...