La Soberania
2630664319 de Enero de 2014
476 Palabras (2 Páginas)231 Visitas
Una de las más grandes enseñanzas que nos legó en su lucha anti colonialista, el
Libertador Simón Bolívar, es su amplio y visionario concepto de la SOBERANÍA POPULAR Y NACIONAL, La soberanía Popular, y después su revestimiento por la
soberanía Nacional, pues ambas implican para su realización plena, la construcción de
un Estado Soberano, Popular, Democrático y Unitario por el que tanto batalló el
Libertador. La soberanía concebida en todos sus aspectos: político-diplomática, militar,
económica, jurídica, territorial, alimentaria, popular, informática, cultural, social.
Soberanía político-diplomática: expresada en la
voluntad política y suprema del Pueblo y manifestada en
el nuevo Estado, para tratar y ser tratados en condiciones
de IGUALDAD frente a los otros países del mundo.
Soberanía militar: como facultad que tiene el Estado de
contar con unas fuerzas militares que no estén al servicio
directo de planes militares hegemónicos y de
recolonización de otras potencias, sino para salvaguardar la integridad territorial
y la verdadera independencia. El fundamento debe ser una doctrina patriótica,
humanista y Bolivariana.
Soberanía económica: como el derecho irrenunciable del Pueblo a defender y
desarrollar sus recursos económicos estratégicos y humanos, de manera
soberana e independiente y en igualdad con todos los demás países del mundo.
Soberanía jurídica: el derecho que tiene el nuevo Estado para ejercer sobre sus
ciudadanos una justicia autónoma e independiente.
Soberanía territorial del nuevo Estado: se refiere a la obligación que adquiere
de defender y hacer respetar sus fronteras, el mar territorial, la plataforma
marina, la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético. Además de
darse un ORDENAMIENTO TERRITORIAL acorde con las especificidades
socio-históricas y geográficas, grado de desarrollo, integración y posibilidades
económicas de las regiones.
Soberanía alimentaria y agrícola: de la ecología y la biodiversidad; para que el
pueblo soberano pueda hacer una defensa enérgica de la naturaleza, el medio
ambiente, la fauna, los bosques y selvas, los recursos hídricos, salvaguarde la
rica biodiversidad y control de la contaminación ambiental.
Soberanía Popular: entendida como la potestad que tiene el pueblo de auto
gobernarse y de crear las Instituciones que más le convengan o se ajusten a sus
intereses de manera autónoma mediante un Estado Democrático, basado en la
participación popular directa, voto directo, mandato revocable, amplia utilización
de las formas de participación popular y mecanismos democráticos locales,
regionales tales como cabildos, asambleas, mesas de concertación, plebiscitos,
referendos. Todo con un profundo respeto a los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y étnicos de los ciudadanos
universalmente reconocidos.
Política soberana en ciencia-tecnología e información: este importante motor
del desarrollo material y espiritual, parte constitutiva de las actuales Fuerzas
Productivas, debe constituirse en la categoría de “institución social” al servicio de
la superación técnica y cultural del pueblo; Además será complementado
mediante una profunda reforma educativa orientada al desarrollo, la ciencia y la
técnica.
Soberanía social; desarrollada como una nueva política social propia de
carácter obligatorio para el nuevo Estado, que elimine la criminal concepción
neo-liberal en
...