ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania


Enviado por   •  6 de Febrero de 2014  •  1.728 Palabras (7 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 7

Los países desarrollados como Estados Unidos y Japón y por supuesto los países de la Europa central, no han terminado de disolver sus tensiones internas y conflictos geopolíticos en aras de la internacionalización y el reparto virtual de las zonas de influencia, lo quiso hacer Alemania con el subsiguiente costo político y social, el cuadro hoy no es en nada equilibrado: flujo de capitales; circulación de riqueza en amplias zonas del planeta, dificil financiamiento de deudas; caída del ahorro interno, en definitiva, economías en permanente y exponencial crecimiento, sin desarrollo, constituyen el signo de la globalidad, que no implica distribución igualitaria de oportunidades.

No operaron, en esta expansión de la globalización, criterios técnicos, ni planificación estratégica, un aparente estado de bienestar guió las operaciones de una honda expansiva, que pudo darse el lujo de desechar algunas regiones del planeta (caso África y latinoamérica) y decidirse por un crecimiento y modelo de desarrollo pero, con fondos, capital, mercados, valor- trabajo y sobre todo eficacia, con una equidad para algunos discutible.

El nuevo orden económico instaurado con la globalización neoliberal y autoerigido arriba de las ruinas de la "economía socialista" fue también un nuevo modelo tecnológico, que reveló el papel decisivo de la ciencia como fuerza productiva universal, y re-editó la receta enciclopédica, de la producción de riqueza “en las naciones”, este fenómeno que se manifiesta en la mitad de la década de los noventa, con la sociedad hiper-informada, con el auge de Internet, estimuló el desarrollo explosivo de los capitales financieros y más propiamente de los mercados.

Comercio internacional en expansión, desarrollo del ahorro en las finanzas públicas y privadas, la globalización de los mercados se hace inconcebible sin el apoyo de un eje vertebral fundamental: la tecnología de los medios y los diversos procedimientos en el manejo de datos.

La asociación de intereses o alianzas estratégicas, figuras como el ALCA –derrotada en América Latina- que acompaña la honda expansiva de la desregulación, el redimensionamiento del Estado y su papel en la economía, la privatización y la diversificación de un mercado virtual, son los signos más resaltantes del neocapitalismoglobalizado, presagio de peligros para la economía latinoamericana y cuya única antinomia y antídoto societal es el Socialismo del siglo XXI, propuesto por Hugo Chávez como eje conductor de la revoución bolivariana.

Los países llamados subdesarrollados que Samir Amin prefiere llamarlos “de la periferia” se les vende la idea fantasmagórica que el subdesarrollo es la ausencia del desarrollo, pero no la dependencia. Existe una larga tradición teórica que ha tratado de explicar el atraso de los países subdesarrollados, a partir del re-examen de los obstáculos que estas naciones tuvieron históricamente, para impedir que emprendieran la marcha hacia la modernización.

Todas aquellas teorías que pretendieron trasplantar las experiencias y paradigmas economicistas de “éxito” de otras latitudes -países desarrollados- fracasaron. En ese sentido, la explotación industrial de las materias primas de aquellas zonas geográficas con recursos naturales y energía fósiles quedaron atrapados en ese acertijo, pues las intenciones coloniales, neocoloniales o “postcoloniales” (categoría que me parece una falacia) de los países desarrollados jamás se convirtieron en progreso y bienestar.

Desde la II guerra mundial hasta la caída del muro de Berlín, y luego la caida de otro muro (WallStreet) el período de expansión del capitalismo tardío y por ende epicentro del fenómeno de la globalización, quedó dibujado el panorama y la matriz característica del capitalismo: inequidad, concentración y acumulación mundial de la riqueza en pocos países o empresas, división internacional del trabajo, comercio lucrativo e intercambio desigual.

Este sistema globalizado, que los miembros de la oposición venezolana y la derecha mundial, da por hecho que las materias primas de los paises subdesarrollados tienen como único destino el mercado externo, estas naciones sin esructuras industriales, concentran su producción en uno o más productos. Tal situación ha generado y más con la globalización, una deformación de la economía, un aprovechamiento desproporcionado de los resultados del intercambio, que de hecho es desigual.

La integración de la economía mundial, basada en el régimen norteamericano de producción y circulación de productos industriales es la primera señal contemporánea de globalización, donde Estados Unidos marcó la dirección de todo proceso de industrialización, el impulso de la sociedad de consumo, que llevará la rúbrica de la revolución científico-tecnológica.

Entendida así la globalización, como movimiento expansivo del gran capital, es lógico pensar que ese reagrupamiento y hegemonía de los grandes grupos económicos y poderosas fuerzas de los países desarrollados, conspiraría contra aquellas formaciones histórico-sociales deseosas de participar en aquella honda expansiva y también contra las que como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador busca la segunda emancipación, sobre todo una autonomia para dejar atrás lo que la globalización ( entendida desde 1492) produjo: el subdesarrollo.

Un nuevo paradigma surgió con la formulación del Socialismo del siglo XXI, para la comprensión de esta consecuencia histórica en el campo de la economía, pues hace décadas el capitalismo de los países dependientes, conectados en su nacimiento con la expansión de los países desarrollados; no concibieron otro modelo de desarrollo, a pesar de que ya el modo de producción antiguo –como lo expresa Mario Sanoja- encarnaba su opuesto, en su modalidad de producción integral

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com