La Sociedad En Venezuela
cesardebqto9 de Octubre de 2011
743 Palabras (3 Páginas)821 Visitas
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero, aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes áreas metropolitanascomo Caracas. La educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica, diversificada y superior. Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias, se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene ascendencia mestizal.Hoy en día la mayor inmigración proviene de Colombia, España, Portugal e Italia entre otros países como Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el segundo país de América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma América. Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la Constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —wayúu, warao, pemón y muchos otros para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, La Constitución Nacional establece la libertad de culto. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como cristiana, El país posee hoy importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la existente entre Caracas y La Guaira, la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la Autopista Regional del Centro, la Autopista José Antonio Páez, y la Circunvalación Norte de Barquisimeto. Cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas y el Aeropuerto Internacional La Chinita de Maracaibo. Éstos, junto al Internacional Arturo Michelena de Valencia, el Internacional de Oriente Antonio José de Sucre de Barcelona, el Internacional del Caribe Santiago Mariño de Porlamar, el Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Internacional de Las Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del país Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la Represa de Caruachi, las rutas de ferrocarril entre Caracas - Cúa y entre Puerto Cabello - La Encrucijada, la apertura y/o expansión de sistemas de ferrocarril metropolitano en Maracaibo, Valencia, Los Teques y en Guarenas y Guatire. De los existentes hasta ahora, el Metro de Caracas es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a esto, se ha sucedido la instalación de redes de autobús de tránsito rápido como el Trolmérida, el Transbarca en Barquisimeto, y futuramente el BusCaracas.En el 2006 se consideró la implantación de una red de tren ligero para el área metropolitana de Anzoátegui, a la vez que también se han revelado proyectos para construir el Metro de Maracay. Paralelamente, se ha construido el Metrocable, concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas.El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros.Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia. Como
...