ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicación.

sequeraheidiTesis28 de Mayo de 2014

20.485 Palabras (82 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 82

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un proceso que se encuentra presente en todo momento de nuestras vidas. Es el intercambio de mensajes verbales y no verbales entre dos o más personas, es decir, es toda forma de comportamiento. Consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo. Chiavenato (2002) define la comunicación “como un puente que permite que la información pase de una persona a otra o de una organización a otra” (p. 520).

La comunicación en una organización implica múltiples interacciones que abarcan la transmisión de ideas, opiniones e inquietudes; por lo que juega un papel muy importante para el buen desempeño de las organizaciones, debido a que así los sujetos conocen mejor sus actividades o tareas, logrando un mejor desempeño en sus labores.

Por lo que se puede considerar, que se requiere de habilidades sociales tales como escuchar empáticamente, transmitir claramente las ideas propias, entender y debatir acerca de las ajenas, negociar o mediar evitando que los desacuerdos se conviertan en conflictos irresolubles. Aprender a comunicarse eficazmente garantiza un clima institucional donde todos los actores escolares procuran centrar sus acciones en la tolerancia, la solidaridad, la no discriminación y el respeto por la diversidad.

Dentro de este marco, se entiende que una organización es una entidad coordinada que busca lograr una meta o varias metas en común. Por lo tanto, la gerencia cumple roles muy importante dentro de una organización, por ende debe ser capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar los conocimientos y la experiencia adquirida, habilidades humanas, capacidad de trabajar con otras personas y habilidades conceptuales para sobrellevar situaciones complejas. Así como el desempeño de roles administrativos como el de la toma de decisión, difusor de información negociadas entre otros, en los que la comunicación juega un papel fundamental para su realización.

Las organizaciones requieren estar a la vanguardia para enfrentar con dinamismo los estándares de calidad que demandan las exigencias del mundo actual. Para tal efecto, se requiere de un compromiso organizacional que valore los procesos de comunicación que permitan a las organizaciones mantenerse vigentes en cuanto a excelencia y competitividad. Visto de esta manera, puede decirse que los seres humanos mantienen un grado de responsabilidad, una vez que pertenezcan a una organización, donde su gestión es primordial para el buen funcionamiento y administración de la misma.

Dentro de ellas, se encuentran las instituciones educativas conformadas por sus directivos, profesores, estudiantes, personal administrativo y operativo, son parte primordial de la sociedad, los cuales tienen como función transmitir ideas, información, opiniones, sentimientos y a la vez emociones, en los cuales desarrolla su trabajo informativo y formativo en base a dos paradigmas: el tecnológico y el comunicacional. En cuanto al tecnológico permite ampliar el espacio donde se producen las interacciones. Se hace pues necesaria la gestión estratégica que, sea con foros, chats o blogs, con wikis, redes sociales o podcast, o con cualquiera de los nuevos modos de generar micro contenidos, que ayude a delimitar el lugar y magnitudes concretas de ese espacio, y permita acercarse a los objetivos educativos planteados en cada momento del transcurso formativo.

Cuando se hace referencia al comunicacional, en primer lugar debe entenderse que la vida humana transcurre contando y contrastando el significado de situaciones, circunstancias comunicativas de entendimiento social; en segundo lugar, también se debe considerar que la función primordial del lenguaje es la transferencia de información, por más que su función esencial sea intercomunicativa, gran parte de la calidad de vida depende de las calidades comunicativas, por lo que se debe propiciar e incentivar en la labor educativa la articulación de los dos modelos y no el predominio de uno de ellos.

La gestión educativa requiere contar con propuestas desde un punto de vista de liderazgo, el cual necesita la adopción de nuevas herramientas de administración, de la creación de equipos auto dirigidos, mejorar los canales de comunicación, interpretar adecuadamente el entorno mediante una gerencia estratégica, reconocer el conocimiento como recurso organizacional en función de mejorar el comportamiento comunicacional, flexibilizar los procedimientos, las estructuras, desapegarse de los modelos tradicionales y así adoptar el cambio más como una oportunidad que una amenaza.

A través de una comunicación eficaz, se pueden construir, transmitir y preservar los valores, la misión y los objetivos de la organización. Por lo que se puede imaginar que para mejorar un ambiente laboral de una institución educativa, es necesario estudiar el proceso de comunicación, porque un mejor entendimiento entre los integrantes mejorará la motivación y el compromiso generará altos rendimientos positivos de los trabajadores.

Por lo tanto, surge así la necesidad del estudio del proceso de comunicación y toda su incidencia en el proceso organizacional, considerando que la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”, Misión Sucre, Municipio Anzoátegui, estado Cojedes, presenta limitación de su misión, entre ellas se encuentran:

-Los mecanismos que manejan los coordinadores para comunicarse entre sí no responden a las características que representa una buena comunicación.

- Insuficiente uso de los diferentes tipos de comunicación.

-La poca implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (teléfono, correo electrónico).

-Poca motivación y armonía en el clima laboral.

-Las informaciones llegan a la coordinación de la Aldea y no se transmiten de forma efectiva al profesorado.

Los elementos expuestos, permiten identificar el problema científico de esta investigación: Insuficiencia en el proceso de comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”, Misión Sucre, Municipio Anzoátegui, estado Cojedes, la cual limitan el cumplimiento de sus objetivos.

Constituye por tanto, el objeto de estudio de la investigación, como lo es: el proceso de la comunicación organizacional.

De acuerdo al problema planteado y con el propósito de buscar solución al mismo, se define el siguiente objetivo general: diseñar una estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”.

De lo cual resulta el campo de acción: la comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”.

Desde esta perspectiva surge la siguiente hipótesis; si se diseña una estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación interna de la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”, se contribuiría a minimizar las insuficiencias en el proceso de comunicación interna en esta institución que limitan el cumplimiento de sus objetivos.

Es por ello, que serán desarrolladas las siguientes tareas científicas:

• Caracterizar teóricamente el proceso de comunicación organizacional y comunicación interna.

• Caracterizar la Aldea Universitaria “Mauricio Pérez Lazo”, particularizando la comunicación interna.

• Diseñar una estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”.

• Valorar la pertinencia de la estrategia diseñada para el perfeccionamiento de la comunicación interna en la aldea Mauricio Pérez Lazo.

Los métodos científicos de investigación utilizados son:

Del nivel teórico:

• Histórico – Lógico: con su empleo se establecen las premisas del proceso de comunicación interna en la Aldea Mauricio Pérez Lazo.

• Hipotético – Deductivo: posibilita la construcción de la hipótesis al estructurar las conexiones entre las categorías que la integran y la relación causal que se establecen entre ellas.

• Análisis y Síntesis: para establecer los elementos gnoseológicos y definir los referentes teóricos y conceptuales que sustentan el proceso investigativo.

Del nivel empírico:

• Observación científica: se emplea para evaluar la correspondencia entre la comunicación organizacional de la Aldea universitaria y para evaluar la concordancia de la información obtenida a través de las otras técnicas aplicadas.

• Instrumento: para obtener información en el diagnóstico y conocer el estado actual de la comunicación organizacional de la Aldea universitaria como parte del procedimiento.

• Cuestionario: para recopilar información sobre los elementos específicos del proceso de la comunicación, de forma anónima para la mayor objetividad y veracidad de la información.

• Análisis Documental: para revisar si los gerentes de la Aldea universitaria tiene bien definido el proceso de la comunicación.

• Criterio de Especialistas: para valorar la pertinencia de la estrategia diseñada para el perfeccionamiento de la comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo”.

El aporte practico metodológico de la investigación es la estrategia para el perfeccionamiento de la comunicación interna en la Aldea “Mauricio Pérez Lazo” Misión Sucre, Municipio Anzoátegui estado Cojedes, la cual contribuiría a el cumplimiento de los objetivos de la institución al escribir de forma planificada y dinámica el proceso de comunicación.

El presente estudio se encuentra estructurado de la siguiente manera; introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com