La conquista indígena de Mesoamérica
roreyes52Reseña25 de Marzo de 2019
736 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
Galicia Reyes Alan Rodrigo
Reseña: “La conquista indígena de mesoamérica”[1]
Michel R. Oudijk es Doctor en Letras por la universidad de Leiden de los Países Bajos, actualmente es investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Autónoma de México. Su línea de investigación se relacionan con las culturas mesoamericanas en especial la zapotecas, trabaja en la corriente llamada “Nueva historia de la conquista”, cuya aportación más importante es retomar los textos indígenas en procesos que han sido estudiados a partir de fuentes hispánicas[2].
“La conquista indígena de mesoamérica” es un texto que busca poner en evidencia la invisibilidad de la participación indígena en la historiografía tradicional, para hacer una crítica de la misma. Oudijk presenta una propuesta más que revisionista en torno a la conquista en mesoamérica, proponiendo que la participación indígena durante este proceso es tan relevante como la participación de los conquistadores españoles. A través de la recuperación de fuentes indígenas y de la relectura de algunas hispánicas el autor demuestra que el proceso de conquista mesoamericano es más complejo de lo que se piensa.
Oudijk comienza su texto con una pregunta muy puntual acerca del proceso de la conquista ¿Cómo fueron posible tan asombrosas hazañas? De parte de los conquistadores, la respuesta que le da el autor a esta pregunta es que, estas hazañas no hubieran sido posibles sin la participación indígena, de igual forma Oudijk remarca que no sólo tratará el tema a partir de la existencia de aliados indígenas, ya que para este, está visión dejo de ser revisionista. La propuesta del texto es que esta participación va más haya de un simple apoyo, para el autor existe una influencia en diferentes aspectos en la lucha militar.
Según Oudijk su texto se puede dividir en cuatro puntos cruciales que dejaran en claro el papel importante que jugaron los indígenas durante la conquista. El primero es el número de auxiliares indígenas, el cual como expone el autor representaba una de las principales fuerzas del ejército conquistador por la gran cantidad de indios amigos con los que se contaba; el segundo la ubicación de los aliados indígenas más haya de los conocidos, es en este punto donde el ejemplo de Gonzalo Mazatzin Moctezuma sirve como ejemplo para demostrar que los indígenas no eran simples fuerzas de apoyo, sino que al igual que las compañías españolas se dedicaban a la conquista; el tercero el papel de los auxiliares no combativos, en el cual se demuestra que no sólo para hacer guerra se necesito a las poblaciones indígenas, el papel de guías y traductores para la comunicación fue importante así como el de cargadores y cocineros para la supervivencia; y por último el que desde mi punto de vista representa la aportación más importante, ya que con este se demuestra que el papel indígena no es de auxilio sino que juega un papel de integración entre las diferentes culturas, la posibilidad de que la Conquista española haya imitado patrones indígenas de conquista y comercio, hasta el grado de haberse basado en las conquistas que formaron al imperio mexica.
Me parece importante la contribución de la propuesta de Oudijk, ya que demuestra que los procesos históricos son más complejos de cómo los exponen en ocasiones las historiografías, y demuestra que estas tienen intereses políticos muy puntuales, las cuales hacen que se descarten posiciones y contribuciones contrarias a estos intereses, es el caso de la invisibilización de los indígenas en la conquista. De igual forma me parece importante esta propuesta para la divulgación de la historia, si se muestra se comprenderá de mejor forma él proceso de conquista, ya que una de las ideas más arraigadas en el imaginario colectivo es la de la lucha entre dos sectores, el indígena como un ente homogéneo y el de los españoles, la propuesta del texto rompe con esta visión equivocada de la historia.
...