La cosificación y la conciencia del proletariado
Norma CarrollReseña7 de Noviembre de 2016
739 Palabras (3 Páginas)313 Visitas
La cosificación y la conciencia del proletariado
El tema de la lectura toma como eje principal, el problema de la cosificación que se produce en una sociedad capitalista. Planteado primeramente por Marx y en este caso es un análisis por Lukacs, donde se expresa que hay una actitud que se centra en deshumanizar a la sociedad (es), intentando convertir todo, hasta al hombre en una cosa (que por cierto de aquí se toma el concepto de cosificación), o sea que intenta someter a la sociedad a un mecanismo de funcionamiento de mercados donde se responde a la dinámica de oferta y demanda y del control severo de toda las situaciones y todo para poder beneficiar al principal actor de esta obra que sería el capital.
Desde aquí el capital ya no es una manera de intercambio, sino que toma un rol importante y se convierte ya en un personaje, se personifica a la cosa y se cosifica al hombre, y llega a un nivel donde el dinero se reproduce de manera autónoma.
Entonces bueno, para que esto funcione a la perfección no solo se toman en cuenta las áreas profesionales, sino que se requiere ir por lo grande que es transmitir y contagiar a toda la sociedad de él, de esta manera se hará que su vida responda al sistema, y por ello se intenta deshumanizar las relaciones humanas, pues cada vez se parecen más a las relaciones entre cosas materiales pues ya no tienen una fluidez propiamente natural sino mas bien basada en una relación de intercambio lo cual se vuelve un concepto más atractivo para el capitalismo.
La manera en que se produce nos hace olvidar algo esencial y es que la producción esta en funcionamiento para satisfacer nuestras necesidades y por el contrario pasamos a ser maquinas productoras y no ya pasa satisfacer nuestras necesidades sino para hacer mucho más ricos a los dueños de las empresas/industrias.
Entonces podemos llegar a una afirmación sobre las relaciones sociales humanas y es que de alguna manera se asemejan (grado de rayar la línea de la imitación) a la manera en la que se produce en las fabricas u oficinas, quedamos perdidos y atrapados como parte de el procedimiento para realizar un objeto, lo lamentable de esta afirmación es que nos hacemos un objeto más para ser utilizados en un mecanismo de producción.
El capitalista nos transforma o mejor dicho nos convierte en solo un instrumento, en solo un aparto mas para la cadena productiva, nos desconecta como seres humanos y las relaciones entre uno y otro se pasan a imitar como mercancías… es una especie de intercambio que nos hace extraños.
Y ya sea que seas hombre o mujer estarás en solitario ante la producción, este método hace creer que se es libre cuando se escoge un trabado, pero en realidad no se entiende el significado de lo que realmente se esta haciendo.
Este desconocimiento contribuye a la riqueza de la minoría, de unos pocos aprovechándose de la ignorancia de la mayoría.
Quizá no se llegue meramente al punto de como se produce la riqueza en manos de unos pocos pero es que el trabajador al volverse una maquina u objeto más de la empresa no puede darse cuenta que esta produciendo más mercancía de lo que se necesita y la consecuencia inmediata es que esto genera que el patrón y el intermediario se apropien de un excedente que en otras palabras les genera ganancias.
Lo más significativo de la cosificación es que el humano es capaz de convertirse en una mercancía más, es un medio que los explotadores usan para intercambiar por dinero.
Somos una relación social vacía, podemos ofertarnos por dinero de la misma manera en la que compramos e intercambiamos cosas.
El engaño reside cuando se nos hace creer que podemos escoger,es totalmente falso. Pues de alguna manera entramos en un determinismo para ser la maquina y la mercancía de la cual solo un pequeño grupo de personas en el mundo se pueden beneficiar.
...