La cultura de la civilización egipcia en el campo del diseño
detorresTesis7 de Junio de 2013
786 Palabras (4 Páginas)652 Visitas
Introducción
Este trabajo lo realizamos con el objetivo de conocer el aporte que dejo la cultura de la civilización egipcia en el campo del diseño. Para eso nos informamos con diferentes materiales para poder entender como la cultura egipcia aporto diseños que se usan un en día en nuestra sociedad, en el área de diseño o el área de diseño de producto
Buscamos en libros y sitios web con el objetivo de comprender como esta civilización antigua nos pudo dejar muchos conocimientos en la arquitectura, astrología, en lo económico, en lo científico, en lo matemático, etc.
A continuación nos informamos sobre el tema según la información encontrada
Aportes a la humanidad de la Civilización Egipcia
Los egipcios otorgaron grandes aportes a la humanidad, los cuales fueron esenciales para el desarrollo de la sociedad, en donde se encuentran, técnicas que ayudaron al planteamiento y solución de problemas, los puntos de vista o visiones que tenían sobre el mundo, que posteriormente sirvió para crear pensamiento y razonamiento de la humanidad en general, maneras de registrar la historia, entre muchas otras que serán mencionadas a continuación:
Arquitectura
Durante las primeras dinastías se construyeron importantes complejos funerarios para los faraones en Abidos y Saqqara, a imitación de los palacios y templos (la tumba era una síntesis de la noción de templo y de mansión privada). La gran cantidad de cerámica, trabajos en piedra y tallas de marfil o huesos encontrados en estas tumbas atestigua el alto grado de desarrollo de esta época. Los jeroglíficos (escritura mediante dibujos), forma de escribir la lengua egipcia, se encontraban por entonces en su primer nivel de evolución, y ya mostraban su carácter de algo vivo, como el resto de la decoración.
Escultura
Desde las primeras figuras de arcilla, hueso y marfil del periodo predinástico, la escultura egipcia se desarrolló con gran rapidez. En la época de Zoser (2737-2717 a.C.) se hicieron grandes estatuas de los faraones y gobernantes sobre las que debían reposar los espíritus que perpetuaran la memoria de los difuntos. Hieratismo, rigidez, formas cúbicas y frontalidad son las características esenciales de la escultura egipcia. Primero se tallaba un bloque de piedra de forma rectangular, y después se dibujaba en la frente y en las dos caras laterales de la piedra la figura objeto de representación. La estatua resultante era, en consecuencia, una figura destinada a ser vista principalmente de frente (ley de la frontalidad). No había necesidad, pues, de esculpir la figura por todos sus lados, ya que el objetivo era crear una imagen eterna que representara la esencia y el espíritu de la persona retratada, para lo cual bastaba una composición frontal de la misma.
El artista egipcio no buscaba la representación del movimiento. Las figuras de personajes puestos en pie no posaban como si estuvieran caminando, sino en reposo
.
Artes decorativas
En la cerámica, la rica decoración del periodo predinástico se reemplazó por bellas piezas no decoradas, de superficies pulimentadas y dentro de una gran variedad de formas y modelos destinados a servir de objetos para uso cotidiano. En la antigüedad, la cerámica servía para los mismos propósitos para los que hoy utilizamos el cristal, la loza, el metal, la porcelana o el plástico; en consecuencia, el abanico de posibilidades abarca desde vasijas y recipientes para comer y beber hasta grandes envases y contenedores de almacenaje o incluso depósitos o cubos para la fermentación de bebidas. Las joyas se hicieron en oro y piedras semipreciosas, incorporando formas y diseños animales y vegetales. En toda la historia de las artes decorativas de Egipto hubo una
...