ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de autoridad parental

josuebelliardEnsayo24 de Octubre de 2014

845 Palabras (4 Páginas)1.409 Visitas

Página 1 de 4

1-Elaboración de un esquema en el que se destaquen.

a) La definición de autoridad parental;

La patria potestad, actualmente denominada autoridad parental o autoridad del padre y de la madre, ha sido definida por Capitán, H. (1930, p. 435) como el “conjunto de derechos y poderes que la ley le atribuye al padre y a la madre sobre la persona y bienes de sus hijos menores emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de sus deberes legales de sustento y educación.”

b) Quiénes la tienen;

El padre y la madre, mientras ejerzan la autoridad parental, se presumirán solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos.

c) Las causas de la pérdida de la autoridad parental.

Las causas son:

1- Falta, de negligencia o incumplimiento injustificado de sus deberes, cuando tengan los medios para cumplirlos;

2- Cuando el padre y/o la madre por acción u omisión, comprobadas por el juez competente, amenacen o vulneren los derechos del niño, niña y adolescente y ponga en riesgo su seguridad y bienestar integral aun como resultado de una medida disciplinaria;

3- Declaración de ausencia;

4- Ser puesto bajo el régimen de tutela de mayor de edad;

5- Interdicción civil o judicial;

D) Quiénes pueden demandar la terminación de la autoridad parental.

Estas son:

1- El niño, niña o adolescente interesados/a, teniendo en cuenta su edad y madurez;

2- El padre, la madre o responsable, ascendientes o colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad;

3- El ministerio publico de niños, niñas y adolescentes;

4- El consejo nacional para la niñez y la adolescencia (CONANI).

e) Los pasos para el procedimiento para las acciones relacionadas a la guarda y la visita.

1- La identificación y sus generales del o de la demandante, del niño, niña y adolescente y de la(S) persona(S) que retienen u obstaculizan indebidamente las visitas, si ese fuere el caso;

2- Los motivos en que el o la demandante basa sus pretensiones;

3- Información relativa a la posible localización del niño, niña y adolescente;

2-Realización de un informe, de no más de diez páginas, que contenga:

a) La definición de alimentación,

De acuerdo a la definición contenida en el artículo 170 de la ley 136-03 “se entiende por alimentos los cuidados, servicios y productos encaminados a la satisfacción de las necesidades básica de niño, niña o adolescente, indispensables para su sustento y desarrollo: alimentación, habitación, vestido, asistencia, atención medica, medicinas, recreación, formación integral, educación académica. Estas obligaciones son de orden publico.”

Es decir, que la alimentación, a los fines de la referida ley, abarca no solo los alimentos como tales, sino además todo lo necesario para cubrir la necesidades básicas para el sustento y desarrollo integral del menor de edad.

b) Las personas obligadas a prestar alimentos a los niños, niñas y adolescentes,

Estas personas son:

1- El padre o madre y persona responsable;

2- De manera subsidiaria, los hermanos o hermanas mayores de edad, ascendientes por orden de proximidad y colaterales hasta el tercer grado o, en su defecto, el estado, en caso de muerte del padre, madre o responsables;

3- De manera solidaria, los abuelos del niño, cuando el obligado a proporcionar alimentos es una persona adolescente.

c) Las sanciones aplicables al incumplimiento;

Cuando el padre o la madre incumplan con su obligación alimentaria y sea condenada por dicha causa sufrirá la pena de dos años de prisión correccional suspensiva, conforme al artículo 196 de la ley 136-03.

Asimismo, si el deudor de alimentos incumple con la sentencia que determina la pensión,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com