ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La imaginación colonizada de Jean Franco.


Enviado por   •  4 de Agosto de 2016  •  Trabajos  •  589 Palabras (3 Páginas)  •  1.313 Visitas

Página 1 de 3

FRANCO, Jean. La imaginación colonizada. In:______. Historia de la Literatura Hispanoamericana: a partir de la independencia. Barcelona: Editora Ariel, S.A., 2002. p.25-31.

La imaginación colonizada de Jean Franco.

En el texto “La imaginación colonizada” de Jean Franco, de la página 25 hasta la página 31, el autor nos trae informaciones de aquella época sobre las personas que se identifican con los indios, como los jesuitas que los convertían, que para Rousseau era “el hombre natural” y en relación de las personas que se involucraban con la labor intelectual. Además de eso, Jean Franco cuenta como fue el conflicto de la cultura de la metrópoli no solo con los misionarios y todos aquellos que tuvieran alguna relación con la labor intelectual.

La mayor figura literaria de esta época es la monja mexicana sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) y tuve mucha importancia porque su involucramiento muy grande en la labor intelectual pero sofrió con la cuestión de ser mujer pues para aquella época, sor Juana Inés de la Cruz estaba enfrente de su tiempo y por no querer casarse, opto por seguir la vida religiosa pues solo así tendría tiempo para dedicarse a sus estudios, pero su vida no fue totalmente tranquila, como observamos:

Su entrada en el convento no significo para ella la tranquilidad definitiva. En el curso de su vida las exigencias de una inquieta inteligencia le empujaron a expresar sus conflictos valiéndose de toda clase de formas literarias: en poesía, componía romances, redondillas, liras, silvas, villancicos y obras de carácter filosófico, como El sueño (referido como Primero Sueño); en el teatro, escribía sainetes, loas, autos y comedias profanas; y en polémicas religiosas y escritos en prosa. (FRANCO, 2002, p.25).

Jean Franco presenta más aspectos de la vida de Sor Juana como ejemplos de su poesía, que acostumbra ser discursiva e intelectual de acuerdo con él y que como Sor Juana debería tener muchas mujeres en situaciones semejantes: de dedicación al labor intelectual pero que sufrían, pues eran mujeres.

Sin duda alguna el convento ofrecía el tipo de protección y de justificación que sor Juana necesitaba para su vida solitaria, y que debía de haber otras mujeres en situaciones semejantes. En Colombia, por ejemplo, había una excelente poetisa lírica, la venerable madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara (1671-1742), quien, aunque menos intelectual que la monja mexicana, mostró grandes dotes líricas en su poesía religiosa. (FRANCO, 2002, p.28).

En relación al periodo colonial, el autor explica que el estilo del barroco es predominante en las artes plásticas como en la literatura, por eso el abuso de la ornamentación barroca en las iglesias de la América española y que los escritores mestizos o indios son poco. En hispanoamerica en el periodo colonial la cultura importada fue rechazada por algunas fuerzas activas pero algunas cosas era imposibles de minar como la lengua y la tradición española que eran la base de hispanoamerica.

La lengua y la tradición españolas fueron los cimientos de la literatura hispanoamericana, pero la asimilación de la experiencia americana y su transmutación en arte fue una tarea mucho más difícil de lo que pareció en un principio. A partir del movimiento independentista observaremos lo dura que fue la lucha del escritor para liberarse a sí mismo de su imaginación colonizada y lo urgente que era la búsqueda de la autenticidad. (FRANCO, 2002, p.30).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.7 Kb)   pdf (87.3 Kb)   docx (340.7 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com