La inflación. Banco de México
goku12345Ensayo31 de Octubre de 2017
1.093 Palabras (5 Páginas)293 Visitas
La inflación
Al hablar de inflación es imposible no hablar del salario mínimo que es de 80.04 pesos diarios esto representa un problema, el poder adquisitivo en México ha ido en decadencia, lo cual a su vez el consumo por parte de la gente decrece de una manera vertiginosa y todo esto va creando una problemática económica debido a que la población no es capaz de hacer frente a periodos de alta producción. Imaginemos que en un momento dado la productividad es alta, que pasara si la gente no tiene la capacidad para responder ante ello, va provocar una acumulación de mercancías y va generar un enfriamiento prematuro en la industria y representaría un retroceso económico. Pero para lo anterior se podrían tomar otras medidas como la disminución de impuestos generalizada, de tasas de tarjetas de débito después que se atraiga la inversión extranjera.
Lo que se propone en referencia a este aspecto, es un incremento del 14.65% al salario mínimo que irá de 80.04 a 91.77 pesos diarios, lo que se pretende conseguir en un fortalecimiento del mercado interno, aproximadamente 7, 894,712 millones de personas tendrían a su disposición 281.52 pesos más, lo que ocasionaría una derrama económica alrededor de 1, 728,000 millones de pesos mensuales solamente en la ciudad de México[1]. La medida tiene que estar acompañada de una disminución aceptable de los impuestos que paga una empresa, como en el ISR en un 6.55 % y en el IVA en un 2% y se tienen que aprobar paquetes fiscales, para evitar la evasión del pago de impuestos por las grandes empresas y evitar la operación carrusel, y aplicar en toda su extensión las medidas ya existentes entre estas cabe mencionar la implementación de medidas drásticas como al congelación, embargo o inmovilización de cuentas bancarias.
En primeras instancias se tienen que recurrir a estrategias para hacer atractivo a México en cuanto a la inversión extranjera, sobre todo en la directa y no recurrir al endeudamiento, lo anterior se puede lograr con el aumento de las tasas de interés del Banco de México, pero ¿cuándo?, no hay que esperar hasta que la FED aumente las tasas de interés sino que anticiparnos a ellos, de manera que se mantiene atractiva la deuda mexicana y los flujos de capital extranjero hacia el país, tal aumento debería de ser en una cantidad de 0.25 a 0.75 %. Como sabemos la consecuencia teórica de esto sería una disminución de la incentivación a la compra, la traducción es gente gasta menos y ahorra más, en cierta manera esto es buena para la economía, pero hay que recordar que esto la sociedad lo podría estabilizar debido a la propuesta de aumentar el salario mínimo, con esto en un principio la economía se mantendría estable, el crecimiento económico quizás no sería tan alto pero se mantendría en un valor cercano al 2.4%, como los que se han reportado en los últimos años según la gráfica del anexo 1. Todo lo anterior serviría como preludio a variaciones en la tasa de crecimiento económica positiva, considerable y superior al 2%. Gracias a la inversión extranjera directa y a sus beneficios que a continuación se mencionan:
1.-La IED permite la transferencia de tecnología —sobre todo en forma de nuevas variedades de insumos de capital— que no se logra con inversiones financieras ni con el comercio de bienes y servicios. También puede fomentar la competencia en el mercado nacional de insumos.
2.-Los que reciben IED a menudo obtienen capacitación para sus empleados en el desempeño de las nuevas tareas, lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país.
3.-Las ganancias que produce la IED incrementan el ingreso obtenido de los impuestos a las sociedades en el país.[2]
A parte de los beneficios enumerados anteriormente se habla de que por cada millón de dólares invertido se generan 3 puestos de empleo.[3]
Como se menciona en el párrafo tercero del presente ensayo debe de existir aumento en las tasas de interés del Banco de México procurando no sobrepasar el valor máximo de las tasas del año 2008 del 15 de agosto que fue de 8.25 %, cuyo valor se observa en el gráfico del anexo 2. Ya que el crecimiento económico se desaceleraría.
Se prevé que aumente el clima económico y sería un factor decisivo para atraer la inversión extranjera (sobre todo la directa y no recurrir al endeudamiento) y que supere la cantidad invertida del año 2016 que fue correspondiente a 26, 783 millones de dólares[4].
...