La minería en la época del incanato y en la época de los españoles
armando limacheResumen29 de Agosto de 2019
5.807 Palabras (24 Páginas)317 Visitas
TRABAJO MONOGRÁFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
[pic 1][pic 2]
TEMA: “LA MINERÍA EN LA ÉPOCA DEL INCANATO Y EN LA ÉPOCA DE LOS ESPAÑOLES”
ALUMNO: Carlos Armando Limache Pongo
CÓDIGO : 2018-101005
PROF: ING.JULIO VARGAS PANIGUA
[pic 3]
20 de Octubre del 2018
TACNA – PERÙ
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios quien nos da la vida y nos dota de conocimiento.
En segundo lugar agradezco a mis padres por apoyarme incondicionalmente en mi vida estudiantil, y porque sin ellos no tuviera valor para seguir adelante, también a todos mis maestros porque ellos son los que nos brindan todos los conocimientos que adquirimos hoy en día.
Y a mis familiares que ya no están conmigo y alos que ya se fueron y no volverán.
DEDICATORIA
Le dedico primeramente mi trabajo a Dios que me bendice cada uno de estos días de mi vida ya mis padres que me apoyan incondicionalmente y a amigos que he conocido durante este periodo de mi vida.
De igual modo a los profesores que me ha tocado cursar estos semestres porque se esfuerzan por dejarnos enseñanzas no solo académicas sino tambiénen el rumbo de la vida. A ellos gracias
INDICE:
Carátula 1
Agradecimiento 2
Dedicatoria 3
Índice 4
Capítulo I LA MINERIA EN EL INCANATO
- Introducción 6
Capitulo II
2.0 LA MINERÍA EN EL INCANATO 9
- PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA INCA … 9
- CENTROS DE EXPLOTACIÓN MINEROS EN LA ÉPOCA INCA … 10
2.3FINALIDAD DE LA EXPLOTACIÓN MINERA … 9
2.4TÉCNICA METALURGICA … 9
2.5TECNOLOGIA INCA … 9
Capitulo III LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA COLONIA
- LA INVASIÓN COLONIAL… 11
- FORMA DE TRABAJO Y COSTO SOCIAL… 11
- MINERIA COLONIAL 11
- PRINCIPALES CENTROS DE EXPLOTACIÓN … 12
- EL SAQUEO DE METALES EN LA COLONIA……………………………….
- LA TECNOLOGIA EMPLEADA EN LA MINERIA……………………………..
Conclusiones… 25
Bibliografía 26
Anexos… 27
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
Veremos los periodos de la minería en el incanato y minería en la época del virreinato; se mencionará por capítulos en los cuales se determinará el proceso de los hechos que sucedieron en esas épocas;CAPITULO II :MINERIA EN EL INCANATO ; en esta época todo era del estado se trabajaba mediante ayllus y no había opresión en la minería había mitas pero este solo se usaba para fines religiosos y obtener productos para facilitar la agricultura asi como armas y piedras preciosas para culto al sol asi como adornos.
CAPITULO III:LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA COLONIA: Desde la llegada de los españoles y conquistar el Tahuantinsuyo impuso un estado de feudalismo asi como una mita minera inhumana y genocida para los indígenas este tuvo como fin el saqueo de todo el oro y la plata que se ubicaba en yacimientos mineros.
Capitulo II
2.0 LA MINERÍA EN EL INCANATO
El Imperio Incaico era, desde el punto de vista industrial. antes que nada, agrícola; algo más, como consecuencia de esta modalidad económica, su organización social y su régimen político estaban grandemente influenciados y orientados hacia aquel carácter. En comparación con el desarrollo de la agricultura, la minería ocupaba un papel muy secundario en la vida económica del Estado; y se puede afirmar que su rol era nulo, en este aspecto de las actividades incaicas, pues los metales no eran empleados sino en la fabricación de objetos ornamentales, principalmente; en la de armas, en segundo lugar; y en la de algunas herramientas y útiles industriales, en mucho menor escala. La industria minera, que es usual dividirla en los dos grandes capítulos de extracción de minerales y metalurgia, no tenía por consiguiente, mayor importancia en el incanato. Emplazada así la minería en el campo industrial de nuestros antepasados, vamos a resumir en cortos párrafos lo que nos ha parecido más importante como introducción a la enumeración de las minas pre-colombinas que es el principal objeto de este estudio.
2.1PRODUCCIÓN DE LA MINERÍA INCA
La minería fue una de las actividades complementarias después de la agricultura ; la fuerza de trabajo que directamente participó por orden y planificación del Estado Inca , estaba organizada colectivamente por medio del ayllu ;donde programaban el trabajo mediante la mita , que se daba en forma rotatoria por turnos , entre los varones de 25 hasta los 50 años; durante tres meses cada año ; no sólo para la minería sino para otras actividades .El jefe Hatun Runa , quien a cambio de este servicio recibía recompensas consistentes en regalos como objetos de metales preciosos.
El Imperio Inca;donde el Estado era propietario de los medios de producción , así como de los yacimientos mineros , y que estableció su dominación a trávez de sangrientas guerras de conquista ; y en donde los pueblo conquistados y sometidos , considerados como prisioneros de guerra; fueron obligado a trabajar en la agricultura como en el cultivo de la coca y servicio militar ; la construcción de obras públicas y complementariamente en los yacimientos mineros ;todo ello a travez de la mita.
Entre los principales metales que conocieron y explotaron los incas están el oro , llamado en quechua “ccori “, la plata “ccolque”, el cobre “anta”, plomo “titi” , hematita conocido como hierro; entre otras que les servía como medios de producción y como instrumentos y herramientas de trabajo.
En concreto , hubo actividad minera planificada y de correspondencia entre los trabajadores y el estado , pero quien salía beneficiado era este último.
2.2CENTROS DE EXPLOTACIÓN MINEROS EN LA ÉPOCA INCA
-El yacimiento minero de Potosí en el alto Perú, en el actual vecino país de Bolivia, donde se extraía plata.
-El yacimiento minero de mercurio, en Huancavelica.
-La Mina Primavera, ubicada en el Valle del Ingenio, en la zona de la cordillera de Los Andes, en la cultura Nazca, para extraer hematita, conocido como el hierro.
-En Huaywuaca en el actual departamento de Apurímac en donde extraía el oro, tiene una antigüedad de 500 años; se encontraron juego de herramientas, tres martillos y un yunque de piedra pulida, además pequeñas láminas de oro martillado.
-En el departamento de Ancash con una antigüedad de 3,000 años,
en el desarrollo de las culturas de Chavín de Huántar y Wari, donde
actualmente se encuentra el más grande centro minero de
Antamina, y en donde se extrae oro.
-La mina de Parco en Bolivia.
-La mina Chacllatacana en la región de Huancavelica.
2.3FINALIDAD DE LA EXPLOTACIÓN MINERA
Los Incas extraían los recursos minerales, principalmente el oro y la plata con el objetivo de continuar la producción económica y social, como es el caso de la agricultura, con herramientas de trabajo como la chaquitacclla ;raukana, en la ganadería; instrumentos de caza y pesca, aquí conocieron la flecha; el hacha y el escudo para actividades bélicas de conquista y dominio; para los actos ceremoniales y religiosos elaboraron objetos especiales destinados a convencer y ganar la conciencia de los pueblos sometidos a través de las guerras de conquista, ya sea pacífica o violentamente; para tareas militares fabricaban su arsenal de guerra a base de metales como bronce, cobre, hierro, plomo, etc.
...