ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica del Derecho Español , en la época de los Celtas y los Ibéricos


Enviado por   •  2 de Marzo de 2015  •  2.350 Palabras (10 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 10

Contenido

• Reseña histórica del Derecho Español , en la época de los Celtas y los Ibéricos:

El Derecho español, es un Derecho en formación, que ha venido integrándose por el aporte de las diversas culturas que tuvieron su asiento en España y que han impreso a sus instituciones un carácter propio.

De las instituciones jurídicas de los primitivos habitantes poco se conoce; las inscripciones conservadas, no han sido descifradas. Los primeros conocimientos históricos de la Península Ibérica datan del siglo VI antes de Cristo. Desde entonces y hasta la dominación romana prevalecen en España las instituciones de los iberos y celtas. Estos pueblos organizados en tribus, vivían en aldeas fortificadas. En cada tribu, una persona ejercía la autoridad civil y otra la militar. La Asamblea o Concilium resolvía los asuntos importantes de la comunidad.

¿Quiénes fueron los Celtiberos?

Se dice que los iberos fueron los primitivos habitantes de España, que mezclados con los celtas originaron el pueblo celtíbero.

En lo social: se destaca una aristocracia por su riqueza e intervención en los asuntos públicos, una clientela ordinaria y otra militar, y los ciervos que pertenecían al Estado o a los particulares.

En la familia: el matrimonio era acompañado de ritos y ceremonias, como el ósculo (beso) de los contrayentes ante ocho (8) testigos (parientes o vecinos).En algunos pueblos la tierra era repartida para el cultivo y el producto era distribuido entre los miembros de la tribu.

La justicia: era administrada por los jefes de familia, por los de las tribus o por la Asamblea.

En lo Jurídico: La principal fuente de derecho era la costumbre, respetada y conservada por los pueblos extranjeros que llegaron a imponer allí su dominación. Los fenicios, griegos y cartagineses que con fines comerciales establecieron colinas, no aportaron nada al desarrollo jurídico institucional de los primitivos peninsulares; sin embargo, su cultura y formas de vida fueron asimiladas por los pueblos indígenas.

• Etapas del Derecho Español:

1- La España primitiva:

Hacia el primer milenio A.C se observa un movimiento migratorio de pueblos de origen indoeuropeos. Llegan a España hacia el 900 A.C esto se observa en los cambios encontrados en los restos arqueológicos. Estos pueblos sustituyen la metalurgia del cobre por la del hierro .La cultura de estos pueblos recibe el nombre de Hallstatica. Este nombre procede de una localidad austríaca denominada Hallstat. Estos pueblos penetran por los pasos orientales de los Pirineos, se establecen en Cataluña y dan origen a la cultura de los campos de urnas y esto es así porque depositaban sus restos incineradores en cajas o urnas.

El Derecho primitivo tenía un conjunto de normas que lo caracterizaban:

- Legitimidad: Dado el desarrollo cultural de estos pueblos su Derecho era muy rudimentario y profundamente tradicional , basado en la pretendida antigüedad de sus normas, en esa antigüedad encontraban la legitimidad de los mismos.

- Vigencia: estos pueblos se regían por un criterio personalista de su Derecho a diferencia del territorialita. Cada Derecho se consideraba propio de cada pueblo sin que la dominación de un pueblo sobre otro significara la perdida de algún derecho

2- La España Romana:

El primer contacto de los pueblos de la península Ibérica con Roma es a través de su Ejército. La composición de dicho ejército ha variado. La necesidad de mantener un nutrido ejército para las continuas luchas emprendidas por Roma provoco un desgaste para la sociedad romana debido a que el reclutamiento recae en las clases medias. En el año 107 aC. se produce un proceso de politización y por consiguiente profesionalización de sus unidades. Se produce una misiva incorporación de las clases más pobres en sus filas. Junto a estos miembros el ejército romana se integraba por los miembros de las tropas itálicas. Estas tropas itálicas no eran ciudadanos romanos y se alistaban en calidad de aliados, con el tiempo y con ocasión de esas guerras sociales es enfrentan contra Roma hasta que definitivamente Roma les concede la ciudadanía romana. Una vez alcanzado el Status romano se produce un vacío en el ejército romano cubierto por los contingentes provinciales, procedentes de las distintas provincias que integraban el Imperio Romano. Referencia este hecho de la primera romanización, verdadero factor de romanización , doble, puesto que convivieron con soldados con condición de ciudadanos romanos y con tropas itálicas . Estos contingentes provinciales cuando regresan a sus tribus de origen también contribuyeron a la romanización con sus propios compatriotas.

3- La España Visigoda:

A modo genérico las causas por las que el pueblo visigodo se estableció en la península ibérica son dobles:

-La propia ruina y desaparición del Imperio Romano.

-El propio empuje de los pueblos germánicos.

Este pueblo germánico de origen escandinavo penetró por el imperio por la parte oriental como aliado o como enemigo de Roma comenzando a asentarse en la región de la Tracia. Posteriormente cruzaron toda Italia hasta que a principios del S. V llegan a las Galias. En dicha provincia del Imperio se asientan y conviven con los galos romanos durante medio siglo, por dicha circunstancia se ha dicha que el pueblo visigodo es el pueblo germánico con mayor índice de cultura y romanización. El pueblo visigodo germánico que se asentó en la península era realmente escasa, de 200.000 a 300.000 individuos frente a la población hispano romana que alcanzaba unos 9.000.000 de habitantes.

4- La España Medieval:

La Diáspora del pueblo judío, acontecida en el año 70 A.C al desaparecer Israel como nación, provocó que sus habitantes se dispersasen por todo el Imperio Romano, Llevando su religión, su cultura, y su forma integral de vida profundamente influenciadas por el Antiguo Testamento.

Ha querido probarse la presencia de comunidades judías en la Península Ibérica con anterioridad a la época romana, en el tiempo de los fenicios, pero a diferencia de éstos, los hebreos nunca fueron navegantes, ni ejercieron el comercio marítimo. Sin embargo, si se tiene noticia de la presencia en la Península Ibérica de comunidades judías durante la dominación romana, como lo prueban las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com