“La pintura y la escritura” en Serge Gruzinski 1993: La colonización de lo imaginario.
Moni BlancoResumen10 de Mayo de 2016
781 Palabras (4 Páginas)977 Visitas
Trabajo para primera evaluación. Opción 4: Serge Gruzinski [1991]: “La pintura y la escritura” en Serge Gruzinski 1993: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.
15, 16-17, 18-22, 20, 18-19, 18-26, 20-21, 21, 21,23-24,
En el texto de Serge Gruzinski se habla dos modos de expresiones, orales y pictográficas, en México; y los procesos de trasformación de estas a través de los años. Empieza con las culturas prehispánicas del centro de México, especialmente cuando el poder de la triple alianza prosperaba absorbiendo tributos del valle de México y de lugares más remotos (Gruzinski, 1991). La triple alianza prosperaba instalando guarniciones, sobre imponiendo dioses a los panteones locales, con alianzas de matrimonios y lazos de parentesco que mezclaban a los pueblos provocando una culturalización, pero no por eso se debe considerar como solo una cultura homogénea (Gruzinski, 1991). La triple alianza legitimaba sus poderes y concebían el mundo por el tipo de educación que recibían. El sistema educativo se basaba en templos/escuelas donde los jóvenes recibían una educación austera como elaborada donde se enseñaba conocimientos, modos de ser y maneras de decir y explicaban y sintetizaban la imagen de aquellas culturas (Gruzinski, 1991). Esta educación distinguía a los nobles de los plebeyos, ya que pocas personas tenían este poder del saber eran los sacerdotes que transmitían se encargaban de que todo fuera exacto aunque los relatos de cosas antiguan narraciones divinas eran objetos de regulación y censura. (Gruzinski, 1991) lo que se enseñaba en esas escuelas era los dos modelos de expresión oral y pictografía, un ejemplo de lo oral son los cuicatl y tlahtolli el primero son cantos de guerra, canciones de amistad amor muerte, himnos o poemas, mientras que el segundo está en el terreno del relato, la narración, el discurso y arengo (Gruzinski, 1991). La pictografía tiene una gama de signos que en el caso de la época prehispánica se ocupaban como signos de pictogramas que representaba a objetos y acciones; ideogramas que representan conceptos vinculados a un objeto; y signos fonéticos que representaban antroponimias y cronologías (Gruzinski, 1991). Lo oral y la pictografía (Gruzinski, 1991). A falta de escritura esto se ocupaba. Con esto era transmisión, aprendizaje y memorización, que se memorizaban estos elementos por medio de una explicación e interpretación, se ocupaban en celebraciones públicas, pero era más que una expresión de una clase o el instrumento de un poder. En las pinturas se orientaba la guerra, comercio, artesanías, cultivos, ritos de paso, alianzas de matrimonio y nacimiento, representados por glifos que aún se desconoce la organización y como se articulan pero en ellos había elementos topográficos, relacionados con economía, religión y política. (Gruzinski, 1991).
En la época de la conquista al ver un elemento decorativo lo designaron pintura (Gruzinski, 1991). En esos cono ya se explicó captaban la realidad y de su representación, había listas de inventarios libros adivinatorios, crónicas de guerra, repertorio de los prodigios, accidentes climáticos, los dioses, cartografía, comercio hacienda pública. Dominios traslados, fiestas sueños, agüeros. Que marcaban la vida del grupo (Gruzinski, 1991) la convinacion de significados permite a los indígenas expresar conceptos de una extrema complejidad y evocar las nociones mas abstractas y las construcciones más imaginarias (Gruzinski, 1991). La conquista los franciscanos llegaron en 1523 contribuyeron a deseminar y en ocasiones a destruir gran parte de esos patrimonios orales o pintados, prohibiendo toda forma de culto público, tomaron el dominio de las escuelas-templos, confiscaron todas las pinturas que les parecía contrarias a la fe católica (Gruzinski, 1991).los indígenas aunque los obligaron a abandonar sus templos, impusieron y delimitaron conceptos establecidos y censuraron libros los indígenas llevaron a realizar todo esto en clandestinidad. ya que se trataba de conservar la tradición (Gruzinski, 1991) la conquista no impidió que la pintura siguiera aunque las tradiciones orales resultaron mucho más fáciles de conservar por completo, en cambio la pintura se transformó. Los indios pintaron la sociedad que se formaba a su alrededor y entre ellos. Las nuevas relaciones con los seres y cosas, adoptaron objetos, insignias emblemas, en todas las pinturas se ve el proceso de evangelización que encontró un modo cómodo en la imagen para palidar sus desconocimientos de las lenguas indígenas (Gruzinski, 1991)las pinturas primero hablaron de la realidad inmediata después hablaban del desastre mexicano y de la sociedad en ruinas los protagonistas y fechas se representaban con glifos mezclados que expresan el sistema vigesimal indígena, números arábicos, y letras romanas.
...