ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La primera arquitectura

yuker1989Tutorial7 de Octubre de 2014

9.280 Palabras (38 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 38

La primera arquitectura

Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semisedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran "construcciones" efímeras de las que no han quedado vestigios.

Ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 a.C.) se encuentran restos de viviendas estables; el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones sobre los estos neolíticos hacen difícil conocer cómo era esa primera arquitectura.

La arquitectura monumental más antigua que se conoce son los llamados megalitos. Se trata, seguramente, de monumentos funerarios construidos a base de grandes bloques de piedra debastada en formas cúbicas o paralelepípedas.

La forma megalítica más sencilla es el menhir, un simple bloque hincado verticalmente en el suelo. Existen también alineamientos de menhires y cromlechs, conjunto de menhires que encierran un espacio circular (Stonehenge, Inglaterra). Más complejo es el dolmen, puesto que tiene cubierta (Cueva de Menga, en Málaga). Talayots y navetas son megalitos propios de las islas Baleares.

Arquitectura mesopotámica

Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, en cuya cúspide se encontraba el rey-sacerdote; por esta razón, el templo dedicado a la divinidad tutelar era el centro administrativo de la ciudad mesopotámica. Terrazas elevadas y torres-templo (ziggurats) caracterizaban su arquitectura religiosa. Parece ser que el mayor templo fue el de Babilonia (la legendaria Torre de Babel).

El palacio y las murallas eran los otros elementos distintivos de la ciudad.

En Mesopotamia no había piedra; la construcción se hacía con ladrillo de arcilla secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y ciegos (es decir, sin ninguna obertura).

La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al revestimiento de los muros con cerámica cocida, incrustada a modo de cuñas en el adobe; también se utilizó la cerámica vidriada coloreada (por ejemplo, la monumental puerta de Ishtar).

Tanto los palacios como las casas se articulaban en torno a un patio al que se abrían, mientras que los exteriores eran prácticamente ciegos. Las cubiertas de las naves eran planas y en terraza. Para las cubiertas de luces (entradas y ventanas) se utilizaba el arco y la bóveda. La forma dominante era el cubo, lo que confiere una gran pesantez al conjunto, sólo aligerada por el escalonamiento de los edificios.

Arquitectura egipcia

En el valle del Nilo, el poder político estuvo más centralizado que en Mesopotamia; ese aspecto se manifiesta en el arte. Se impuso la visión de un monarca, el Faraón, considerado de origen divino.

Templos, palacios y tumbas son las grandes creaciones de la arquitectura egipcia. La piedra es el material principal de construcción; se utilizaba tallada en bloques regulares o sillares. La arquitectura egipcia es adintelada, es decir, de cubierta plana. Los volúmenes exteriores, el tamaño colosal y el adintelamiento otorgan a la arquitectura egipcia su monumentalidad característica.

Los templos estaban dedicados a las distintas divinidades, dado que eran politeístas. Las plantas de los templos egipcios son simétricas respecto a un eje longitudinal. El acceso a los templos se hace a través de dos pilonos monumentales, cubiertos con dintel; les sigue un patio abierto flanqueado por hileras de columnas. A continuación se halla la sala hipóstila y al fondo la cámara dedicada a la divinidad. Los santuarios más conocidos son los situados en Karnak, Luxor y Abu-Simbel.

En Egipto existía la creencia en la supervivencia después de la muerte, hecho que confirió una gran importancia a los ritos y construcciones funerarios. Mastabas, pirámides e hipogeos son las formas que adoptaron los enterramientos. Las mastabas más antiguas eran de ladrillo; después fueron de piedra. En su interior encerraban la cámara funeraria propiamente dicha, y con el tiempo se fueron extendiendo en largos corredores y cámaras profusamente adornadas con pinturas y relieves. Las primeras pirámides fueron escalonadas; más tarde adquirieron su forma característica. Todo estaba en ellas extremadamente cuidado: la labra de los bloques de piedra, la orientación, las proporciones, la invulnerabilidad. Los hipogeos, excavados en la roca, son la manifestación más tardía del enterramiento monumental. El conjunto funerario más espectacular es el integrado por las pirámides de Keops, de 146,7 m de altura, Kefrén (con la famosa esfinge del Faraón), Micerino y otras seis más pequeñas, además de templos funerarios (Gizeh, a 11 kilómetros de El Cairo).

Arquitectura en Creta

Otra cultura urbana importante fue la cretense o minoica. Se desarrolló en la isla de Creta a lo largo del segundo milenio a.C. y durante la primera mitad del primero.

El palacio es su manifestación artística más importante. Las excavaciones del palacio de Cnossos han puesto al descubierto una compleja edificación que permite hablar de laberinto (la leyenda del Minotauro abona esta impresión). Se usa la columna y la cubierta adintelada plana.

Arquitectura micénica

La cultura micénica es ya una cultura griega, pero, desde el punto de vista artístico, está muy emparentada con las culturas urbanas más antiguas.

Los restos arqueológicos de la ciudad de Micenas muestran una ciudad amurallada con puertas monumentales (Puerta de los leones). Los monumentos funerarios son magníficos: cámaras circulares cubiertas de falsa cúpula a las que se accede por un corredor. Las viviendas (¿tal vez palacios?) son de planta rectangular con atrio. La forma circular de las tumbas (tholos) y la rectangular (mégaron) de las viviendas pasarán a la arquitectura griega.

Arquitectura griega

La arquitectura griega se da en el marco de la ciudad y de los santuarios.

Las ciudades griegas no responden, en general, a un plan urbanístico preestablecido, sino que se pliegan al terreno y se desarrollan de forma un tanto caótica. Sin embargo, en el siglo VI a.C., Hipodamos de Mileto reconstruye la ciudad de Mileto, tras ser destruida por los persas, siguiendo un plan que ha dado lugar a la que denominamos planta hipodámica, que se difunde en el período helenístico.

Toda ciudad griega tiene un ágora o plaza en la que se desarrolla buena parte de la vida pública de los hombres griegos; las mujeres de las clases altas vivían confinadas en las casas.

Los edificios más significativos de la arquitectura griega son los templos y los teatros.

El templo griego

Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a la que se accede por una escalinata monumental (propileos) y también en los santuarios.

La planta deriva del mégaron micénico, es rectangular y simétrica respecta de un eje longitudinal; consta de pronaos (vestíbulo), naos o cella (recinto cerrado en el que se sitúa la estatua de la divinidad homenajeada y opistodomos.

La magnificencia de algunos templos griegos, como el Partenón de la acrópolis de Atenas, no es prototípica, todo lo contrario: los templos griegos suelen ser pequeños (Tesoro de los Atenienses en Delfos o el templo de Atenea Niké en la Acrópolis ateniense), puesto que en su interior no se realiza el culto, sólo contiene la imagen de la divinidad y las ofrendas. El rito principal es el sacrificio que se realiza fuera del templo, en un altar que puede ser muy sencillo, o magnífico, como el altar dedicado a Zeus y Atenea en Pérgamo (ciudad de la costa de Asia Menor en la actual Turquía). Se construyen algunos templos circulares (tholos).

Respecto al alzado (soportes y cubiertas), los templos griegos se construyen siguiendo los denominados órdenes, es decir, una determinada combinación de los elementos que sustentan o de los que son sustentados. Los órdenes son tres: dórico, jónico, y corintio. La arquitectura griega es siempre adintelada.

El Partenón es de orden dórico, el Erecteion y el templo de Atenea Niké, del jónico. Los tres templos se hallan dentro del recinto de la Acrópolis de Atenas. La impresión que causan hoy, con sus sobrias superficies pétreas –o marmóreas–, nada tiene que ver con la que causarían en el pasado, puesto que los templos griegos estaban pintados con chillonas policromías.

Otros edificios griegos

La representación teatral, sobre todo de las tragedias y comedias, formaba parte del culto religioso griego. Los griegos asistían al teatro como parte de sus obligaciones políticas. Para la construcción de teatros se aprovechaban las laderas de los montes, sobre las que se levantaban las graderías, semicirculares (cavea), que envolvían la orquesta circular, es decir, el lugar de la representación donde evoluciona el coro cantante y danzante; detrás de ésta se sitúa la escena, que hace de decorado y sirve para que realicen su aparición los intérpretes.

El prototipo de teatro griego es el de Dioniso en Atenas. El más renombrado fue el de Epidauro, con una orquesta circular de 20,3 metros de diámetro y capacidad para 12.000 espectadores.

Otros edificios públicos son el buleuterion (ayuntamiento), el pritaneo y el strategion (reservados a los altos magistrados), la stoa (espacio comercial y de relación social), el gimnasio, la palestra (edificio destinado a la educación física e intelectual), la biblioteca, los arsenales y las torres.

Arquitectura romana

La expansión del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com