ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Romana

miharaazari4 de Septiembre de 2011

8.322 Palabras (34 Páginas)2.940 Visitas

Página 1 de 34

Historia del Arte Arquitectura Roma 1

ELEMENTOS FORMALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA

ELEMENTOS SUSTENTANTES

• Muro típico: hormigón revestido de mármol o piedra

• En la República: ladrillo y adobe; en el Imperio: con recubrimiento de mármol.

• Aparejos

o Opus quadratum (sillares a soga y tizón)

o Opus cementicum (hormigón: cemento con piedras)

o Opus incertum (mampuestos con mortero)

o Opus reticulatum (hormigón con piedras colocadas a rombos o cuadrados)

cementicum:

mortero con piedras

quadratum:

sillares bien colocados

incertum:

mampuestos con mortero

reticulatum:

rombos o cuadrados

red de mixtum reticulatum:

reticulado con ladrillos

y mampuestos

• Uso de los órdenes griegos

• Incorpora el orden toscano (dórico romano sobre una basa, con un toro). El arquitrabe

con 2 ó 3 bandas. Con un módulo 16: más esbelto.

• También el orden compuesto: una combinación de jónico y corintio: capitel corintio con

volutas y acantos. También otras combinaciones de órdenes.

• Se usan también variaciones del jónico (jónico romano) y del corintio (romano).

• Utilizan también pilares y pilastras (adosados) de los diversos órdenes.

• ARCO: de la cultura etrusca, toman el uso del arco de

medio punto.

SISTEMAS DE CUBIERTAS

• En principio son de madera, a dos aguas.

• Cuando se construyen de piedra utilizan la bóveda

• de cañón: la generada por el desplazamiento de un arco de medio punto

• cúpula semiesférica

• el enlace entre la base cuadrada del edificio y la cúpula se hace por medio de

pechinas o de trompas.

Historia del Arte Arquitectura Roma 2

El Arte en Roma (continuidad Clásica)

Cualquier construcción romana debe tener en cuenta tres principios:

• La firmitas: la solidez del templo.

• La utilitas: la funcionalidad

• La venustas: lo estético y ornamental

• Es continuador del arte griego: ya antes de la conquista, las élites desean imitarlo, y teniendo

gran poder económico (nuevos ricos) quieren poseer obras de arte.

• Tiene también influencia etruscas, pero los etruscos también habían recibido influencias griegas

a través de la Magna Grecia.

• Tras la conquista de Grecia se produce el saqueo de sus obras de arte, lo que lleva a la constatación

de su inferioridad cultural, produciéndose en proceso de helenización acelerado.

• A Roma pasan los criterios, principios y elementos del arte Griego.

• Si bien es cierto que la arquitectura romana tiene personalidad propia desde el principio.

ARQUITECTURA

• Similitudes con Grecia:

o Adoptan los órdenes griegos y sus elementos ornamentales.

o Sus construcciones religiosas derivan del templo griego.

o Su objetivo es siempre la ordenación y la planificación.

o Predominan la regularidad y la simetría en su concepción arquitectónica y urbana.

• La arquitectura romana sigue los principios enumerados por Vitruvio: firmitas, utilitas, venustas.

Para la solidez recomienda la profundidad de sus cimientos y la elección del material; para

la utilidad, la disposición cómoda, sin obstáculos para un uso frecuente; para la belleza, resaltando

su lado estético y agradable y la coordinación de todas sus partes según cálculos exactos

de simetría. Son tres principios respetados en toda arquitectura.

• Por otra parte, el carácter estético del urbanismo romano es definido por la concepción del

espacio, por lo que la obra arquitectónica atiende, preferentemente, al sentido espacial.

o Para el hombre griego, el edificio se creaba en función del exterior; el espacio era el lugar

donde se encontraban sus arquitecturas, pensadas desde el exterior. Se diría que el

griego es creador de volúmenes antes que de espacios: arquit. de valores escultóricos.

o En cambio, el romano concibe el espacio como algo interno capaz de acogerle en su interior

lo que, en ocasiones, se traduce en arquitecturas de grandes dimensiones capaces de

acoger un gran número de personas: el Panteón, las basílicas, las termas, etc.

• Diferencias con Grecia.

o En la arquitectura romana existe espacio interior.

o Es un arte funcional, teniendo siempre un gran sentido utilitario de sus obras.

o Son construcciones más complejas: las griegas adinteladas, las romanas utilizan el arco,

la bóveda y la cúpula, con los que consiguen gran variedad de “espacio interior”

o Utilizan nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas, consiguiendo grandes avances

técnicos: uso del opus cementitiun (aparejo con cantos rodados, mortero: 2/3 cal + 1/3

arena) de gran dureza y resistencia.

o Construyen nuevos tipos de edificios, más pragmáticos, y más monumentales, con tendencia

al colosalismo. Por el contacto con Oriente muy inclinados a la ornamentación

o Realizan gran cantidad de obras monumentales, con una gran evolución en elementos y

recursos técnicos. Construyen muy diversos tipos de edificios: foros, templos, basílicas;

espacios de diversión (teatros, anfiteatros, termas, circos...) y monumentos conmemorativos

(columnas y arcos de triunfo). De gran importancia es también la casa romana.

o Es una arquitectura con mucha mayor trascendencia en la Historia de la Arquitectura.

Historia del Arte Arquitectura Roma 3

URBANISMO

• Existían dos tipos de CIUDADES

• Municipiae: las ciudades agrarias que debido a un gran desarrollo “capitalista”, crecen desordenadas,

caóticas, con un trazado urbano sin plantilla ni planificación: Roma, Alejandría,

Lyon, etc. En algunas de estas ciudades (Roma) los ciudadanos romanos viven en las afueras,

en barrios residenciales que están trazados siguiendo un trazado, más o menos, hipodámico.

• Coloniae: las ciudades de nueva fundación, generalmente asentadas en campamentos militares

romanos.

• Buscan una solución racional al aprovechamiento del espacio, y la basan en la cuadrícula,

ya utilizada por Hipodamo de Mileto.

• La aportación romana a este esquema urbano es al construcción de dos arterias principales:

el cardo (de norte a sur) y el decumano (de este a oeste).

• En la unión de ambas situaban el Foro, y cerca de allí, el templo, los baños, el teatro, etc.

• En la cuadrícula situaban las calles secundarias, con los edificios de viviendas múltiples:

insulae.

• Las más importantes Coloniae son Mérida, Tingad (Argelia) y León.

LA PLANTA DE LA CIUDAD DE TIMGAD. S. II–III. ARGELIA

Las ruinas de la colonia romana Timgad, en Argelia, fundada en el año cien de nuestra

era, bajo el dominio del emperador Trajano, para los soldados retirados de la Tercera Legión

Augusta que habían servido al Imperio en defensa de sus fronteras. Timgad surgió como ciudad–

campamento con una función claramente defensiva frente a las tribus bárbaras de beduinos

que habitaban al sur, en las zonas más desérticas y que a veces surcaban el “Limes” en

temporadas de grandes sequías.

El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas y en la planta

hipodámica de las ciudades helenísticas, pero sobre todo, en la construcción de los campamentos

militares que, buscando una mayor operatividad y funcionalidad se trazaban, según un

modelo de retícula y dentro de un perímetro defensivo. Este perímetro suele ser cuadrado o

rectangular, adaptándose a la topografía del terreno, y tiene dos calles principales, más anchas,

que se cortan perpendicularmente a modo de cruz, el resto de las calles siguen la estructura

reticular hasta concluir la estructura viaria secundaria. El nombre de las calles principales

es: el decumanus que se orienta de este a oeste, y el cardus o cardo, de norte a sur. Las

calles secundarias completan el trazado en retícula y forman manzanas de viviendas denominadas

“ínsulas”. En la intersección de las dos calles principales se situará el foro o centro de la

ciudad, con una clara función político–administrativa.

Entre los restos actuales podemos distinguir los edificios propios de una ciudad romana:

el foro porticado, centro de la vida política de la ciudad, es una amplia plaza enlosada de 50

por 43 metros, rodeada de un pórtico continuo y de varios edificios, entre los que destaca un

templo en su cara oeste de pequeñas dimensiones (8 por 8 metros) que servía de tribuna destinada

a los oradores de la asamblea de ciudadanos.

El monumento público más importante, construido en el siglo IV, es la Biblioteca que fue

pagada por uno de sus ricos habitantes, situada cerca del foro en el cardo. Es un edificio de

planta semicircular, alrededor de cuya sala central existen tres graderíos, interrumpidos regularmente

por bases de columnas. Entre éstas estaban los armarios encuadrados por pilastras

donde se guardaban los libros.

Un monumento típico de las ciudades romanas, cuyos restos todavía son visibles en esta

colonia, son las termas o baños públicos. Existen en Timgad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com