ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura barroca

sunikoTrabajo9 de Agosto de 2011

7.164 Palabras (29 Páginas)1.843 Visitas

Página 1 de 29

Arquitectura barroca

Tradicionalmente se denomina barroco al periodo que transcurre desde 1600 a 1750. El Barroco alcanzó su momento de madurez en Italia hacia 1630 y se desarrollo en los cuarenta años siguientes, momento a partir del cual se difundió por todas las naciones de Europa, adquiriendo particular importancia en España y en las ciudades latinoamericanas. El arte barroco se sitúa en un periodo histórico político marcado por la dialéctica entre la Reforma protestante y Contrarreforma católica, y entre el absolutismo monárquico y las tentativas de parlamentarismo protestantes. En este sentido, aunque identificado con la tendencia espectacular hacia lo decorativo y la fantasía un abandono de las reglas de la estética clásica, el Barroco propone en realidad una doble tendencia: un gusto por la realidad y la cotidianidad que se traduce en los países de religión católica en un deseo de aproximación a los grandes temas religiosos y en los protestantes en el interés por los aspectos de la realidad circundante, y a la vez el gusto por lo monumental y aparatoso, como expresión e instrumento propagandístico de la monarquía y de la iglesia.

El arte barroco comenzó en roma al servcio de la iglesia católica y de los ricos príncipes de la iglesia. Los edificios barrocos mas representativos son las iglesias y palacios, en ocaciones realzados por magnificas plazas y jardines. Destacan también construcciones publicas como fuentes, teatros o puentes.

Las iglesias barrocas son esapacios en los que se integran todas las artes, con carater plenamente escenograficoy teatral. Los arquitectos barrocos se inclinan por las plantas centralizadas, con grandes cupulas y esoacios fluyentes , en las que impera el dinamismo de la linmea curva y el movimiento concoca-convexo asi como los efectos de claros curvos. Perviven algunos elementos clásicos como columnas, frontones y balaustradas, pero dispuestos de forma poco ortodoxa, y aparecen otros como la columna salomónica. Los palacios se organizan en Italia en torno al cortile del que sale la majestuosa escalera principal, mientras que en francia disminuye por ñla courd’honneur.

Época Prehispánica.

México Prehispánico

Mezo América: Término gráfico cultural que designa al conjunto de civilizaciones

indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos

piases de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles. A veces se aplica en un

sentido estrictamente geográfico y más amplio, al conjunto formado por los países de

América central, Antillas y México. Desde un punto de vista antropológico, este

concepto fue introducido por Eduard Seler y definido con mayor precisión, en 1943 por

el científico Paul Kirchhoff para designar un área cultural para la designada América

nuclear, que constituyo el centro de la civilización en la época Prehispánica. Se

distingue una región nuclear, que ocupa las tierras altas y que ocupa una mayor

complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas

marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior de desarrollo.

La agricultura centrada en el cultivo de Maíz, y la domesticación de animales

configuraban la base de su economía. Desde un punto de vista político estaban

organizados en ciudades, estados y reinos, gobernados por Reyes y Sacerdotes. La

sociedad en principio estaba estratificada en dos grupos: la nobleza, que controlaba las

tierras y la producción, y los campesinos que constituían la mano de obra, con el

discurrir del tiempo, esta estratificación se volvió mas compleja. El orden cultural, la

diversidad lingüística, la escritura jeroglífica, las manifestaciones artísticas (cerámica,

esculturas talladas en piedra, adornos en metal, mosaicos, frescos y códices), el juego

de la pelota, la astronomía y un juego de pelota y un calendario propio fueron sus

manifestaciones mas sobresalientes.

Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o

preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos – clásico (900 –

1500). El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades

recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la

aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización

social, que presenta una clara división del trabajo. En el orden religioso, existe una

clase Sacerdotal que ostenta un gran poder Político. La cultura mas importante de este

periodo es la Olmeca, la primera gran civilización mesoamericana, que evoluciona

hasta la construcción de los tres destacados centros ceremoniales de la Venta, San

Lorenzo y Tres Zapotes.

Durante el periodo clásico surgen las tres ciudades, que agrupaban funciones políticas,

religiosas y residenciales. La organización social y del trabajo presenta una mayor

complejidad. Destacan los centros de Teotihuacan, Monte Albán, Xochicalco y el Tajín.

Florece la cultura Totonaca y se desarrolla la primera fase de la civilización Maya, una

de las más representativas.

El posclásico se inicia con la caída de estos grandes centros y con la expansión de los

Totonacas, aztecas y mayas – Toltecas. Durante este periodo, los distintos pueblos del

área mesoamericana, se enfrentaron en guerras. El pueblo tolteca, cuyo centro se

situaba en la ciudad de Tula, comenzó a imponer su hegemonía, expandiéndose hacia

el norte y el sur hasta alcanzar la región de los mayas y de los Quiché. Los Toltecas

conquistaron Chichén Itzá, ocuparon Uxmal y fundaron Mayapán, instaurando una

tiranía que concluyó con las rebeliones de mediados de siglo XV y que supuso el inicio

de la decadencia Maya.

Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó centro y sur del actual México, en

Meso América desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber

establecido un imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores

españoles y sus aliados Tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de "Azteca" proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlan; mas tarde se auto denominaron Mexicas.

La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En

la época en que los españoles, capitaneados por Hernán Cortes, comenzaron la

conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco, atraía a unas 60000 personas

diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas, gracias a los acuerdos sobre tributos

establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se

exportaban a otros territorios del imperio Azteca y a la América Central.

La confederación Azteca

Los aztecas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que

se extendía desde América Central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios

del siglo XV Tenochtitlan gobernaba conjuntamente con las ciudades – estado de

Tlatelolco y Tlacopán bajo la denominación de triple alianza. En un periodo de unos 100

años los Aztecas lograron el poder total y aunque las demás ciudades – estado

continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos.

Al final del reinado, Moctezuma II en 1520, se habían establecido 38 provincias

tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del imperio Azteca luchaban

encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos

internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Cortes en 1521, ya que

muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que

contribuyeron a su caída, el Emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica

a Cortes y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios desde donde se

hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el

regreso de Dios Quetzalcoatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortes, si bien lo

que mas le colmaba al Emperador era colmar con regalos a los Españoles para que se

retiraran.

Sociedad y Religión Aztecas

La sociedad Azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El

estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres

podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los

esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar

hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los

plebeyos se les otorgaba la propiedad vitalicia de un territorio en el que construían su

casa. Sin embargo, las capas mas bajas de los plebeyos, no se les permitía tener

propiedades y eran campesinos en propiedades arrendadas. La nobleza estaba

compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el

derecho a serlo (especialmente los guerreros).

En la religión Azteca numerosos Dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del sol), Coyolxauhqui (la Diosa de la luna que según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com