ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La refundación de una ciencia económica acorde con el pensamiento Latinoamericano


Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.601 Palabras (7 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 7

SEMINARIO SOBRE SOCIOECONOMÍA

Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo

Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID

Universidad Nacional de Colombia

Iván Alejandro Moreno Mezza

Economía – Universidad Nacional de Colombia

¿Cuál es el rol del conflicto social en el desarrollo económico de los países de América latina?

La refundación de una ciencia económica acorde con el pensamiento Latinoamericano

El Seminario sobre Socioeconómica, ha permitido presentar un panorama general de la situación de la ciencia económica en el contexto global de la cultura occidental, y un respecto especial a la situación de Latinoamérica que pone de manifiesto una imbricada confluencia histórica de conflictos sociales, políticos y económicos.

De modo particular, el desarrollo económico de Latinoamérica puede configurarse a partir de análisis que configuren analíticamente un panorama explicativo que vaya más allá de las tendencias dominantes, que tienden a confortar la funcionalidad de sus teorías y axiomas paradigmáticos (Friedman, 1953).

Una de las premisas fundamentales de Seminario conforta a enfatizar el uso de herramientas multicapa, desde ciencias que en apariencia no se relacionan típicamente para trabajos en los que el quehacer humano le plantea aristas, vacíos y límites al conocimiento, como ciencia y como competencia para resolver tales complejidades.

Un enfoque múltiple es funcional a su principal característica, el abarcamiento de múltiples caracteres de la realidad, lo que, en ciencias sociales y humanas, es generalmente plausible y necesariamente útil, facilitando el reconocimiento de patrones relacionales entre fenómenos particulares, que en muchos casos se comparten ciencias que en definición son aparentemente diferentes. De la misma manera, no es nada aconsejable desmeritar las limitaciones asociadas a este enfoque, que desde la percepción de la epistemología son de gran importancia a la hora de validar los desarrollos obtenidos a partir de un ejercicio previsto por medio de tal forma de acercarse a la realidad.

La filosofía latinoamericana en su compleja configuración a nivel de su estatus epistemológico, tiene mucho que aportar al conocimiento de la economía (González, 2008), comprende que fenómenos como el desarrollo económico pueden representar, dentro de sus particularidades históricas, una de las tareas de mayor esfuerzo académico y critico desde su interior como abordaje múltiple, ya que suscitan investigaciones, formulaciones teóricas y quehaceres prácticos, que en conjunto dan riqueza a su bagaje conceptual (Innerarity Grau, 1989).

En este punto es conveniente resolver las proposiciones más importantes de la socioeconómica como, enfoque múltiple y a la vez como vertiente en desarrollo del quehacer académico y político del pensamiento latinoamericano, a partir del cual, ofrecer a propósito de la pregunta inicial de este ensayo, una propuesta de desarrollo conceptual que profundice el marco de interpretación de la realidad económica y social de nuestros países (GSEID, 2011).

El primero y más importante radica en estudiar los fenómenos económicos en términos de relaciones sociales, lo que acarrea a considerar a este enfoque como una perspectiva intersticial entre las ciencias humanas y sociales. Un diálogo propositivo de tal abordaje, nos conforta a determinar qué tanto de los caracteres humanos y sociales de las relaciones humanas, ha sido discriminado, obviado y confundido por parte de la ciencia económica, con un fin tal vez auténticamente novelístico y prospectivo (como generalmente se quiere fomentar su cualificación), o con un fin político e ideológico, propio de la misma crítica interna de la ciencia económica. Pero aun en su pertinencia abarcativa, siguen quedando cortas en cuestiones relacionadas con la economía de la familia o las asociadas a relaciones trascendentales como las afectuosas y espirituales, de las que amargamente hacen festín aquellos que se proligan de sus vacios de entendimiento. Que decir de la eufémica faceta individual del ser humano, en relación al desarrollo colectivo de su sociedad, si en términos económicos, parece estar soslayada a la posesión material o al desarrollo material y productivo, olvidando la infranqueable laguna de los objetivos no materiales de desarrollo de su humanidad, de tal vez los sentimientos que abrigan las satisfacciones y logros, no extraídos de su capacidad de consumo o su fuerza de trabajo y el marginal oportunismo de sus derroches. Pare en definitiva un tema místico y hasta intocable por las ciencias más “serias y exactas”, pero, ¿qué tanto de eso, aporta en realidad al campo de “la economía humana” (entendida en su máxima amplitud como la satisfacción de los apremios propios de la existencia humana) al entendimiento restringido de los fenómenos como el desarrollo? ¿No será tal vez, que esa parte insospechada pueda poner de manifiesto dimensiones de entendimiento y parámetros relacionales particulares, que constituyan una explicación más adecuada a disparidad del desarrollo entre sociedades, países y continentes?

¿Pero quien debe estudiar a fondo tal elucubración filosófica, quien con cierta entereza erudita se manifestaría a favor de plantear las relaciones sociales y humanas, en términos en los que ni por descuido, la economía intentaría formalizar?

Que tanto del desarrollo personal humano, aporta al entendimiento del desarrollo social en agregado, cuando se plantea que aparte de la suplencia del conjunto material ofrecida por el mercado, el trabajo y el beneficio, hay una parte más amplia que justifica, necesidades y pretensiones más determinantes para la vida humana?, hemos de creer que máxime es la mínima parte, pero que en términos filosóficos, representan uno de los componentes más importantes del sentimiento de plenitud y confort, asociado a la existencia. De esta manera, “los vínculos y tensiones existentes entre las diversas lógicas, que determinan diversas, decisiones, estrategias e intereses de agentes y organizaciones” (GSEID, 2011) parecen ampliarse más a la mera circunscripción de las relaciones institucionales o de mercado, y se mueven a campos de acción en las que el ser humano en su concreto individual y colectivo se presenta mucho más complejo y difícil de desentrañar, y que requieren un esfuerzo cada vez más contundente de la filosofía para descifrarlos y ponerlos dentro del aparataje conceptual de las ciencias, sean sociales o humanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (157.6 Kb)   docx (19.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com