ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La revolución hispánica. Historiografía, crítica y reflexión política.


Enviado por   •  9 de Mayo de 2016  •  Resúmenes  •  475 Palabras (2 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 2

Informe de lectura

La revolución hispánica. Historiografía, crítica y reflexión política.

Alfredo Ávila

  Desde las últimas décadas del siglo XX se produjo una importante reinterpretación sobre los procesos revolucionarios en el mundo hispanoamericano. La orientación que tomó a partir de ese momento el análisis histórico correspondió con la centralidad que se le dio al tránsito hacia la modernidad y la reflexión en torno al significado político de los procesos revolucionarios. Entre los historiadores que más contribuyeron a consolidar esta perspectiva histórica, se destacan François-Xavier Guerra y Jaime Rodríguez. Estos enfoques historiográficos han podido llevarse a cabo gracias al intercambio intelectual con otras disciplinas sociales, en especial la filosofía política.

Algunos de estos estudios sobre los procesos revolucionarios han tomado como aporte de la filosofía política el concepto de  “autonomismo” para explicar que entre los objetivos de los cuadros revolucionarios, en este caso los mexicanos, no estaba el de construir un estado separado del cuerpo de la monarquía hispana, sino más bien el de alcanzar mayor autonomía de gobierno, algo que la constitución gaditana les garantizaba. En este sentido, historiadores como F-X. Guerra y Jaime Rodríguez, han ponderado el papel de las instituciones y la cultura política españolas en los procesos revolucionarios, en oposición a las corrientes historiográficas nacionalistas quienes se ocuparon de excluir de sus interpretaciones los elementos españoles.

No obstante, si bien estas interpretaciones resultan de gran importancia para el estudio y la dinámica de la disciplina histórica aguardan ser puestas en debate alrededor de ciertos tópicos.

Por un lado, si bien Jaime Rodríguez sostiene que fueron los grupos de tendencia autonomista quienes en definitiva desencadenaran una “revolución política” en la América española, también afirma que las instituciones en Nueva España “gozaban de amplia legitimidad entre todas las clases y razas”, y caracteriza al México finicolonial como una sociedad capitalista. Sin embrago, esta visión soslaya la existencia de las “repúblicas de indios” bajo el régimen de propiedad comunal, practicas como el “repartimiento” y la presencia de corporaciones cuyos privilegios obstaculizan los intercambios de capital, de mano de obra, bienes y servicios.

Más allá de estas observaciones, la puesta en duda del descontento social y político como causa de la independencia implican prestar atención a las tradiciones políticas propias y a la influencia del liberalismo hispánicos en las emancipaciones americanas.

Por otro lado, el mismo historiador sostiene y sobrevalora la incorporación de los americanos en el proceso constituyente español como un hecho inédito en materia de representación. Sin embargo al asegurar que los españoles peninsulares otorgaban a los americanos una representación igualitaria en las cortes de Cádiz, pasa por alto la exclusión de los descendientes de africanos. En este análisis subyace una comprensión lineal de los procesos históricos que de forma teleológica supone que ciertos principios (universalidad del sufragio, protección de derechos individuales) son de suyo moderno. En la constitución de Cádiz muy diversas personas jurídicas fueron excluidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.3 Kb)   pdf (52.8 Kb)   docx (9.3 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com